Usted está aquí: sábado 19 de febrero de 2005 Sociedad y Justicia La cooperación multidisciplinaria ayudará a evitar riesgos ante fenómenos naturales

Respetar la naturaleza y la cultura de la prevención, básicos en esta tarea: especialistas

La cooperación multidisciplinaria ayudará a evitar riesgos ante fenómenos naturales

LAURA POY SOLANO

La información y la cultura de la prevención asociadas al conocimiento no utilitario de la naturaleza son los mecanismos más eficaces para prevenir pérdidas humanas, económicas y sociales de magnitudes "devastadoras", como las ocurridas el pasado 26 de diciembre por el tsunami que afectó las costas del suroeste asiático, señalaron investigadores y especialistas, quienes destacaron que los fenómenos naturales se han convertido en amenazas potenciales "no sólo por sus efectos materiales, sino por la incapacidad de la sociedad moderna para establecer mecanismos efectivos de reacción y atención de las emergencias".

Reunidos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Luis Gómez Sánchez, sociólogo e investigador de esta institución, señaló que la denominada sociología del riesgo no sólo debe enfocarse a los desastres naturales, sino a todas las "condiciones potencialmente peligrosas para la humanidad, como la creación de armas de destrucción masiva, la contaminación ambiental y sus efectos en la calidad de vida y el proceso de destrucción de los equilibrios ambientales", lo que genera, aseguró, la necesidad de estrechar los vínculos de cooperación e intercambio entre las ciencias exactas y las sociales.

Agregó que el principal reto es reconocer que la generación de pánico y la desinformación pueden ser los factores más graves ante fenómenos naturales potencialmente devastadores, pues indicó que sin la generación de una "cultura del riesgo" la sociedad actual no sólo se verá afectada por estos procesos naturales, sino por su incapacidad para responder de forma efectiva ante un posible desastre.

Al respecto, Ingvar Emilsson, coordinador de plataformas oceanográficas de la UNAM, señaló que si bien la labor de la ciencia en la prevención de desastres es "tarea fundamental, también se debe contar con la participación de la sociedad, que debe buscar mejores mecanismos de información y, sobre todo, de educación que les permita tener conocimientos básicos ante los riesgos que representan ciertos fenómenos naturales".

El especialista, indicó que, en el caso de los tsunamis, México tiene una "trinchera en el lecho marino con más de 2 mil metros de profundidad, que funciona como barrera ante olas generadas a distancias muy lejanas y que protege en particular las zonas centro y sur del Pacífico mexicano".

No obstante, señaló que la colaboración de investigadores de todas las ramas del conocimiento es indispensable para establecer un sistema de alerta temprana efectivo, que debe estar acompañado de programas de emergencia viables y de una intensa campaña de información a toda la sociedad.

Por su parte, Cinna Lomnitz, investigador del Instituto de Geofísica, indicó que la cultura del riesgo "no pretende responsabilizar al ciudadano de las consecuencias humanas y sociales de los fenómenos naturales; establece como prioridad recuperar la cultura de respeto a la naturaleza y el ejercicio de relaciones menos utilitarias, en los cuales los ecosistemas deben ser respetados para que los indicios de que algo anormal sucede puedan ser detectados a tiempo por la mayoría de las personas".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.