Usted está aquí: sábado 19 de febrero de 2005 Ciencias Comité de la ONU rechaza todo tipo de clonación humana

México, uno de los 71 países que votaron a favor de la medida, no obligatoria

Comité de la ONU rechaza todo tipo de clonación humana

NOTIMEX

Naciones Unidas, 18 de febrero. Un comité de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) aprobó hoy por cerrado margen una declaración, sin carácter obligatorio, que llama a los miembros del organismo a prohibir todas las formas de clonación humana.

La prohibición, adoptada por 71 votos a favor -incluido el de México-, 35 en contra y 43 abstenciones en la sexta comisión de la Asamblea, incluye todas las
técnicas utilizadas en la actualidad en investigación de células embrionarias.

La declaración fue presentada a la mesa por Honduras, que en opinión de algunos diplomáticos sirvió de "frente" a la posición de Estados Unidos, que apoyó el exto de manera decidida.

Tras su aprobación en el Comité ad-hoc sobre la Convención Internacional contra la Clonación de Seres Humanos con Fines de Reproducción, la medida será ahora sometida al pleno de la Asamblea, donde los 191 estados miembros de la ONU deberán votar de nuevo.

Aunque las decisiones de la Asamblea son no vinculantes, reflejan como ningún otro foro en el mundo, el sentir de la comunidad internacional en el tema en cuestión.

La marcada división en la votación del comité este viernes, deja de manifiesto las diferencias que el tema ha suscitado desde que fue introducido a debate hace cuatro años. Antes de la adopción del texto, el comité rechazó una serie de propuestas presentadas por Bélgica, que tenían el propósito de suavizar el lenguaje de la declaración. "No hubo espacio siquiera para hacerla más atractiva a aquellos que apoyan la investigación de células embrionarias", dijo a Notimex un diplomático latinoamericano. Mientras los partidarios de la investigación embrionaria afirman que la práctica ofrece el potencial para curar y prevenir decenas de enfermedades en el futuro, los opositores tienen que cualquier estudio de este tipo equivale a terminar con una vida humana.
Esta última postura fue abanderada desde el inicio del debate' en 2001 por Costa Rica, que cuenta con el apoyo firme del Vaticano y del gobierno republicano en Washington.

El representante de Reino Unido ante el Comité, Gavin Watson, señaló que su país "permite la investigación por la esperanza que ofrece en nuevos tratamientos para beneficiar a millones de personas y sus familias". Sin embargo, admitió que "respetamos las diferencias culturales,
religiosas y sociales que pudieran llevar a otros a tomar un camino distinto".

Del total de países latinoamericanos y caribeños que integran el organismo Brasil, Colombia, Cuba, Jamaica y Venezuela votaron en contra de la prohibición.
Mientras que México, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Honduras, El Salvador, Guatemala, Haiti, Santa Lucía, San Kitts,

Paraguay, Panamá, Perú y Surinam, votaron a favor y el resto de las naciones de la región se abstuvieron.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.