Usted está aquí: lunes 21 de febrero de 2005 Política Ejidatarios mexiquenses han esperado más de 60 años indemnización de CFE

Advierten que si no son resarcidos se movilizarán hacia la ciudad de México

Ejidatarios mexiquenses han esperado más de 60 años indemnización de CFE

Desde el 5 de noviembre de 1943 fueron afectados por un decreto presidencial expropiatorio

Los campesinos acusan a funcionarios de la paraesatatal de intentar desconocer acuerdos

VICTOR BALLINAS

Campesinos y ejidatarios de más de 30 pueblos de diversos municipios del estado de México, entre ellos de San Mateo Oxtotitlán, Zinacantepec, Santa María del Monte, San Nicolás Amealco y San Bartolo Amealco, que no han sido indemnizados por el decreto presidencial del 5 de noviembre de 1943, mediante el cual se les expropió una longitud de 117 kilómetros de largo por 140 metros de ancho, exigen que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) les pague la indemnización correspondiente o, de lo contrario, advirtieron se movilizarán hacia la ciudad de México.

Esa superficie de tierra ejidal que les fue expropiada se utilizó para erigir las torres de transmisión de energía eléctrica producida por el proyecto hidroeléctrico Ixtapantongo, mismas que se ubican desde el poblado de ese nombre, en el estado de México y llegan hasta la zona de El Olivar, en el Distrito Federal.

Dicho decreto expropiatorio "por causas de utilidad pública" fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de diciembre de 1943 y a partir de ese momento tiene vigencia. Lo firmaron el entonces presidente de la República, Manuel Avila Camacho; el secretario de Economía Nacional, Javier Gaxiola, y el secretario de Gobernación, Miguel Alemán Valdés, quien más tarde llegaría a Los Pinos.

Diez años que se multiplicaron

Aunque en el decreto se estableció que a los campesinos y ejidatarios a quienes por "causas de utilidad pública se les expropiaron 117 kilómetros lineales por 140 metros de ancho, la CFE sería la encargada de indemnizarlos en un plazo que no excedería diez años".

En el mismo decreto presidencial -publicado el 7 de diciembre de 1943- se establece que "los recursos para pagar la indemnización los tomará la CFE de las cantidades que al efecto se destinarán en sus presupuestos correspondientes a los años de 1944 y siguientes".

Han transcurrido casi 62 años desde que la CFE ocupó dichos predios, sin que a la fecha haya cumplido con la indemnización a los ejidatarios afectados, pese a que hace seis años se establecieron mesas de trabajo con funcionarios de esa paraestatal, con el objeto de cubrir los adeudos.

"Hoy la CFE trata de desconocer dichos acuerdos", manifestaron a este diario los ejidatarios Martín Carvajal, Antelmo Jiménez, Alfredo Gómez, Alberto Esquivel, Juan de la Cruz y Ernesto Palma, entre otros.

Ellos, abundaron, son parte de una comisión que se ha puesto en contacto con varios poblados afectados por la expropiación, a los cuales pese a la que la CFE les reconoce dicho adeudo, ahora trata "no sólo de desconocerlos, sino de darnos largas.

"Incluso ya no nos quieren dejar pasar a revisar los casos en las mesas que constituyeron para ello."

Los ejidatarios señalan que los funcionarios con los que han estado revisando los casos de incumplimiento por el Estado para liquidarles la expropiación son Enrique Rosas, de la Coordinación de Transmisión y Transformación de la CFE; Noé Peña, gerente de Transmisión y Trasferencia, y Ezequiel Huerta del área de Transmisión y Transformación central".

Este martes se llevará a cabo una audiencia en el Tribunal Unitario Agrario, con sede en Toluca, respecto a los ejidatarios del ejido Agua Bendita, del municipio de Becerra, cuya afectación fue de 76 hectáreas entre tierras de riego y agostadero.

Los ejidatarios recordaron que desde hace seis años iniciaron con los funcionarios Rosas, Peña y Huerta, de la CFE, una negociación para que se les liquidara el adeudo que esa paraestatal tiene con ellos. "Se acordó que primero presentáramos nuestros juicios, es decir, que para que nos pudieran cubrir lo que nos deben entabláramos juicios para que la CFE pagara en el Tribunal Agrario".

Sin embargo, subrayaron los ejidatarios, "ahora la CFE pretende desconocer los acuerdos que ya teníamos, y pese a que se comprometió a empezar a pagarnos el año pasado, no lo ha hecho y quieren que esto se siga retrasando, sin importarles que ya hace más de 60 años que nos deben la indemnización correspondiente".

Ante ello, los ejidatarios manifestaron que "se evalúa impedir el paso a los trabajadores de la comisión" que dan mantenimiento a las torres de alta tensión; hacer un llamado a los campesinos para que no paguen sus recibos de luz, "igual que la CFE no quiere cubrirnos lo que nos debe", y convocar a una marcha hacia la oficinas de la empresa en la ciudad de México "para que de una vez por todas nos paguen el dinero que nos adeudan".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.