Usted está aquí: miércoles 2 de marzo de 2005 Política El Programa Nacional de Derechos Humanos es poco viable, según ONG

Envían un informe a la CIDH y señalan la falta de participación ciudadana

El Programa Nacional de Derechos Humanos es poco viable, según ONG

LAURA POY SOLANO

Diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) que participaron en la elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos (PNDH) enviaron desde el pasado 24 de febrero un informe a los integrantes de la Comisión Interamericana en la materia (CIDH), ante la cual el gobierno de México presentó ayer dicho proyecto, al concluir que el plan tiene poca viabilidad, carece de recursos para su aplicación y no es realmente nacional, sino federal y se relaciona, sobre todo, con las responsabilidades del Poder Ejecutivo.

En una audiencia privada a la que de última hora fueron invitadas como observadoras algunas organizaciones defensoras de derechos humanos, el gobierno federal informó sobre la elaboración del PNDH y sus objetivos.

En el encuentro, que se realizó en la sede de la CIDH en Washington, las organizaciones no gubernamentales que intervinieron en su elaboración no tuvieron un espacio de participación.

Por ello, integrantes de los centros de derechos humanos Fray Bartolomé de las Casas, Miguel Agustín Pro Juárez y Fray Francisco de Vitoria, entre otros, consideraron necesario que los miembros de la CIDH también conocieran sus comentarios y enviaron un informe en el que presentan sus evaluaciones sobre el PNDH.

El documento, suscrito por seis organizaciones integrantes de la Red Nacional de Organismo Civiles Todos los Derechos para Todos y por la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, concluye que la metodología con la cual se elaboró el programa "no era la adecuada para determinar las acciones pertinentes que permitieran identificar las fallas en el cumplimiento de las obligaciones, lo que se traduce en acciones administrativas que no constituyen políticas públicas con perspectiva de derechos humanos".

Por lo que respecta a la participación ciudadana, señala que como consecuencia de una metodología no inclusiva en el diseño, elaboración y aplicación del PNDH, ese elemento fue limitado, lo que impidió que se alcanzaran decisiones corresponsables en los asuntos públicos relacionados con esta materia.

El informe destaca la carencia de una visión transexenal y de una auténtica política de Estado en materia de derechos humanos, por lo cual "el PNDH no es un parámetro válido para medir y evaluar el cumplimiento de las obligaciones del Estado".

En cuanto a los problemas más persistentes en la violación de estos derechos, agrega que el PNDH está lejos de establecer una política eficaz para revertirlo, pues "los temas incluidos en las mesas de trabajo no fueron elegidos por consenso por las organizaciones, dejando fuera aspectos primordiales como militarización, fuero militar, derechos de los pueblos indígenas y derechos laborales".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.