Usted está aquí: miércoles 2 de marzo de 2005 Cultura BARRO DE ZACUALPA

BARRO DE ZACUALPA

En la parte este de Guerrero, cercana al límite con el estado de Oaxaca, se encuentra esta pequeña, laboriosa y tranquila localidad. Fue fundada por un grupo nahua alrededor de 1474. Desde la época prehispánica sus habitantes producen vasijas de barro cocido. Hacen molcajetes con diferentes rayados en el fondo, cántaros de tres orejas y cantimploras, para llevar agua, apaztli (lebrillos de varias formas y tamaños), Tlalchiquihuites (coladores que se utilizan principalmente para deshollejar y lavar el nixtamal) y jarras de dos bocas con asa, entre otros, la gran mayoría de su producción se vende en los mercados locales.

PASTILLAJE UNA TECNICA

SE TRABAJA ALZANDO a mano las piezas y también se producen otras utilizando moldes; las hay que se decoran colocando pequeñas porciones de barro sobre la vasija principal (pastillaje). Esta técnica se utiliza sobre todo en los contenedores de agua que los campesinos llevan a sus labores diariamente. Muchas de las formas en las que se inspiran los artesanos y artistas de Zacualpa, provienen de la naturaleza, por ejemplo las de los guajes botella y las calabazas.

SE TRATA DE PIEZAS a las que los creadores han dado un sentido diferente al de su carácter original. Por ejemplo, para crear un toro, utilizan para la forma fundamental un pequeño cántaro de tres orejas acostado, o para hacer botellones con formas de hombre o mujer usan dos vasijas que una vez unidas, sugieren el cuerpo humano, agregando detalles logran verdaderas creaciones, aquí cada pieza es diferente y cada artesano les da un carácter específico, es difícil escoger, pues cada pieza es bella y única.

USUALMENTE ESTOS recipientes tienen dos orejas, a las cuales se les ata un mecate o un cordón trenzado de palma y se tapan con un olote para que no se salga el agua.

UNA DE LAS CREACIONES más apreciadas son los toritos, seguramente llegaron como influencia en la época colonial, en la actualidad los más difundidos son los que conocemos como cebú (Indo-Brasil) sus prominentes jorobas, las grandes orejas colgantes y su piel saliente en el pecho los hacen característicos; los detalles se hacen forjándolos a mano.

EL NOMBRE DE LA LOCALIDAD de Zacualpan aparece escrito en el Lienzo de Chiepetlan. Hay varias plataformas sobre las que se ve una flor, significa lugar de ofrenda de orquídeas o templo de las orquídeas.

Dibujo y fotografía de Marco Buenrostro.

Gracias a Kena y a Karima Muyaes por sus datos.

Agradeceremos que nos envíen datos acerca de las celebraciones que se realizan en su comunidad, así como descripciones de sus costumbres y tradiciones. También serán bienvenidos sus comentarios y correspondencia a: La Jornada, Av. Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, Benito Juárez C.P. 03310, sección Cultura, página Tradición y Cultura.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.