Usted está aquí: sábado 12 de marzo de 2005 Economía Kirchner sobre la Shell: ''queremos inversiones, pero no las peores''

Voltear hacia Sudamérica, instan senadores de PRI y PRD a promotores de la apertura

Kirchner sobre la Shell: ''queremos inversiones, pero no las peores''

La trasnacional, en el ranking de las corporaciones más abusivas

Riesgo de una crisis similar

Piqueteros ocupan gasolineras de la petrolera anglo-holandesa en México si se privatiza Pemex

Ampliar la imagen Luego de la convocatoria al boicot lanzada la v�era por el gobierno argentino, varias de las 900 estaciones de servicio de la trasnacional permanecieron casi vac� FOTO AP

AFP Y REUTERS

Buenos Aires, 11 de marzo. El presidente argentino Néstor Kirchner volvió a criticar el viernes a la petrolera Shell por aumentar sus precios, al hacer mención de un informe de una revista estadunidense que ubica a la compañía entre las 10 peores empresas del mundo.

En tanto, organizaciones de piqueteros y consumidores de Argentina se movilizaron el viernes ante las gasolineras de la anglo-holandesa Shell para protestar por aumentos de precios, en el marco de un boicot contra la firma declarado por el gobierno.

''La prestigiosa revista estadunidense Multinational Monitor elabora anualmente el ranking de las 10 peores corporaciones del mundo (...) Entre las 10 peores del 2002 apareció Shell Oil," dijo Kirchner durante un acto en la Casa de Gobierno.

''Nosotros queremos que vengan muchas inversiones, pero obviamente no queremos que vengan las peores del mundo", añadió.

Tras el llamado de Kirchner, entidades piqueteras y ligas de consumidores bloquearon este viernes varias de las 930 gasolineras que Shell posee en Argentina, sin que los automovilistas pudieran acceder a las estaciones.

En una de las más importantes estaciones de Shell, en la transitada avenida porteña Libertador, un centenar de piqueteros rodeó con una enorme bandera argentina parte del perímetro del local y se sentaron en las islas de las máquinas expendedoras para impedir el despacho de combustibles.

Los manifestantes dijeron que luego se trasladarían a la sede central de la petrolera, en Buenos Aires. También dejaron leyendas pintadas en las paredes demandando la "nacionalización de Shell" y su transferencia a la estatal Enarsa, que está asociada a la estatal venezolana PDVSA.

El gobierno publicó este viernes avisos pagados en los diarios de Buenos Aires en los que instó a los consumidores a abstenerse de comprar productos con "precios abusivos", y advierte: "cuide su dinero. Mire bien los precios". De ese modo "también estará cuidando la libertad de mercado. Y así como algunos tienen la libertad de decidir cuándo y cuánto aumentar los combustibles, usted tiene la libertad de elegir si los compra. Tenga en claro que usted es un cliente, no un rehén", dice el texto del gobierno.

El martes la trasnacional anunció un aumento en el precio de los combustibles de 4.2 por ciento, lo que ocasionó el llamado al boicot de Kirchner, en un nuevo ataque contra las empresas extranjeras a las que en varias oportunidades acusó de querer perjudicar al país.

Shell por su parte justificó el incremento con el argumento de que su empresa no tiene rentabilidad y aseguró que pese al enfrentamiento con el gobierno no se retirará del país.

Pronta respuesta

Así como el jueves las palabras de Kirchner alentaron a un grupo de desocupados -llamados piqueteros- a manifestar su apoyo y protestar frente a las puertas de la sede central de Shell, el viernes se produjo otra serie de concentraciones para repudiar a la petrolera.

La mayor convocatoria tuvo lugar en una estación de servicio ubicada en pleno centro de la ciudad.

''Estamos completamente de acuerdo con el presidente. Ni una lata de aceite a Shell, ni una gota de nafta a nadie que aumente los precios para aumentar su ganancia en desmedro de toda la población", dijo a Reuters Carolina Lister, líder de uno de los grupos que protestaba en el lugar.

Unos 150 manifestantes se ubicaron en la entrada de la gasolinera, y si bien no impedían el ingreso de vehículos la empresa decidió no expender combustible para no exponer a sus clientes a un eventual conflicto con los manifestantes.

''No estamos haciendo un piquete (bloqueo). Estamos colaborando, estamos llamando a la sociedad civil a sumarse a esto. Si (los consumidores) quieren pasar, pueden pasar", dijo Lister.

En medio de carteles que repudiaban a la petrolera y otros que apuntaban "aguante, presidente," los manifestantes cantaban "sube la nafta, sube el gasoil, los argentinos vamos todos al boicot".

ANDREA BECERRIL

Senadores del PRI y el PRD advirtieron que México se podría enfrentar a un escenario similar al que prevalece en Argentina -donde el presidente Néstor Kirchner llamó a la población a boicotear a la trasnacional Shell por fijar precios abusivos en sus combustibles-, si Fox, la derecha y los priístas ''colaboracionistas'', como Roberto Madrazo, logran que Pemex y las empresas eléctricas se entreguen a intereses extranjeros.

Manuel Bartlett, Oscar Cantón Zetina, y el perredista César Raúl Ojeda Zubieta coincidieron en que es fundamental defender la soberanía energética del país, ya que, de privatizarse Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no sólo se perdería la renta petrolera, que ahora sostiene a la economía del país, sino también se pondría en riesgo la independencia nacional.

''Por los fuertes compromisos que tiene con quienes financiaron su campaña, el presidente Fox ha insistido en los últimos cuatro años en la necedad de abrir Pemex y CFE al capital trasnacional, y ha pasado por encima de la Constitución al otorgar los ilegales contratos de servicios múltiples para la explotación de gas natural y los permisos para que corporaciones extranjeras generen electricidad'', advirtió Bartlett.

Dijo que pese al ejemplo reciente de Argentina y Bolivia, países en plena crisis por haber seguido las recetas del Banco Mundial y dejar sus recursos energéticos en manos de trasnacionales, "Fox no entiende que después tendría que enfrentarse no sólo a las poderosas empresas extranjeras, sino a sus gobiernos".

El tabasqueño Cantón Zetina advirtió que ''la angustia del presidente argentino es del tamaño de la privatización del petróleo que se hizo en su país y que ya se manifiestó con toda crudeza".

Ahora, dijo, se está viendo el enorme poder que tienen las empresas trasnacionales sobre las economías de los países que cometieron el error de creer en la globalización, en el libre mercado y en la entrega de sus recursos estratégicos para el desarrollo nacional, como son petróleo, gas y electricidad.

''Aquí tambien es muy claro el peligro que corre la soberanía; nada más hay que ver al Estado argentino luchando contra una empresa trasnacional, a la que sólo le interesa ver la utilidad, el lucro, la desmedida ganancia, que no comparte en lo mínimo un proyecto de bienestar y desarrollo para los argentinos".

Para quienes ''la defensa de la soberanía es un concepto pasado de moda, obsoleto, deberían voltear a ver lo que sucede en Argentina. Es la lección más clara que se puede dar a quienes, con trampas, están privatizando la riqueza energética de México; a quienes, sin el valor de decir que quieren privatizar, lo están haciendo en los hechos, por supuesto encabezados por el presidente Vicente Fox, sus colaboradores y algunos priístas colaboracionistas", agregó Cantón Zetina.

Por separado, el senador del PRD César Raúl Ojeda Zubieta dijo que hay que mirarse en el espejo de la grave situación que padece Argentina, donde la mayoría de sus habitantes perdieron todo, están en la miseria y, encima de todo, obligados a pagar precios altísimos por los combustibles a Shell y otras trasnacionales.

Ojeda Zubieta recalcó que el PRD se opone a la privatización de Pemex y dio ya un paso concreto al presentar recientemente una propuesta de reforma estructural para la paraestatal, que permitirá modernizar a la empresa y otorgarle mayores recursos, a fin de que pueda invertirlos en nuevas exploraciones y en mantenimiento de sus instalaciones.

Es una propuesta que, además de incluir un nuevo régimen fiscal para Pemex, quita al gobierno en turno la discrecionalidad en la fijación de la plataforma de extracción y de exportación de hidrocarburos, ya que tal decisión será compartida con el Congreso.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.