Usted está aquí: jueves 17 de marzo de 2005 Política Enviados del Caribe, Europa y AL analizan políticas agrarias

Los productores de la región compiten en desigualdad

Enviados del Caribe, Europa y AL analizan políticas agrarias

VICTOR RUIZ ARRAZOLA CORRESPONSAL

Oaxaca, Oax., 16 de marzo. Representantes de países de América Latina, el Caribe y Europa participan en el seminario internacional Servicios financieros rurales para los pobres y productores de la pequeña producción, que inició hoy en esta ciudad. Los asistentes tienen la finalidad de intercambiar experiencias que les permitan encontrar líneas de aprendizaje de prácticas en tecnologías, productos y diseños institucionales.

El boliviano Reynaldo Marconi, presidente del Foro Latinoamericano y del Caribe de Finanzas Rurales (Foro Lacfr), que convocó la reunión, detalló que este encuentro está orientado a proporcionar un espacio de reflexión y de intercambio de experiencias en materia de finanzas rurales y promocionar las propuestas y experiencias de los operadores financieros, a fin de incidir en la agenda pública nacional e internacional sobre el desarrollo de los mercados y servicios financieros rurales.

Los organizadores buscan delinear estrategias en finanzas rurales que incidan en las políticas públicas en los países de la región, agregó.

La mexicana Isabel Cruz, vicepresidenta del foro, expuso que los objetivos de este seminario internacional son el análisis y la generación de propuestas sobre las mejores condiciones que favorecen el desarrollo de mercados financieros rurales en América Latina y el Caribe, en general, y sobre las políticas públicas para la innovación y construcción de instituciones y servicios financieros adaptados al mundo rural, en particular.

Este seminario también es convocado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria de la 59 Legislatura federal mexicana, así como por la Fundación Ford y el Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura.

Los organizadores de la reunión consideran que los campesinos que generan la mayor parte de la producción agropecuaria de la región "se encuentran ante el dilema de compartir mercados en condiciones de desigualdad o retirarse y buscar otras oportunidades abandonando el área rural y sus actividades productivas originales".

Al plantear la problemática de las finanzas rurales, el Foro Latinoamericano y del Caribe en Finanzas Rurales resalta que "tras el cierre de la banca estatal de fomento en los años 80 y 90 en varios países de la región, ha emergido una industria microfinanciera que en el presente ha alcanzado distintos niveles de desarrollo y madurez".

Sostiene que "esta nueva industria se ha desarrollado fuertemente a escala urbana, y sus logros en servicios financieros rurales son menores, existiendo casos sumamente exitosos que, sin embargo, son poco conocidos".

La tarea de Foro Lacfr busca reflexionar sobre experiencias exitosas y negativas para aprender desde la perspectiva de los operadores del sistema financiero rural, sin importar el patrocinio o la fuente, se dice en un documento de promoción de este encuentro.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.