Usted está aquí: jueves 17 de marzo de 2005 Economía Ganancias récord de 20% en un año para grandes corporativos

Reporte de EIU

Ganancias récord de 20% en un año para grandes corporativos

Como la espuma, las ganancias de las grandes corporaciones en el mundo han crecido desde que la economía estadunidense comenzó a despuntar en 2002, logrando niveles récord.

Los analistas estiman que este crecimiento está sustentado sobre el empobrecimiento de los trabajadores y la terciarización de operaciones en China e India, según un artículo de Economist Intelligence Unit (EIU), publicado en la revista Expansión.

Esta fiesta empresarial se confirma con el crecimiento de 20 por ciento en las ''ganancias operativas de las grandes empresas que conforman el índice S&P 500 del mercado de valores'' de Estados Unidos el año pasado, un punto porcentual por arriba respecto de 2003.

Sólo en el cuarto trimestre de 2004, las empresas observaron un crecimiento de 15 por ciento en las ganancias, en relación al mismo periodo del año previo.

Pero los grandes beneficios no fueron exclusivos de las firmas estadunidenses, sino también de las compañías europeas.

Las petroleras British Petroleum y Royal Dutch/Shell obtuvieron grandes ganancias gracias a los altos precios del crudo registrados en los últimos 15 meses.

Impuestos a excesivas utilidades

Esa situación obligó a que algunos diputados británicos reclamaran al gobierno un impuesto excepcional a las ganancias de las petroleras... y también a las de los bancos.

En 2004, los cinco más importantes bancos británicos (HSBC, Barclays, Royal Bank of Scotland, HBOS y Lloyds TSB) obtuvieron ganancias antes de impuestos por 28 mil 779 millones de libras; a fines de febrero, HSBC anunció una ganancia récord para un banco instalado en Gran Bretaña de 9 mil 174 millones de libras. (La Jornada, 9/marzo/2005).

De acuerdo con Economist Intelligence Unit las ''ganancias operativas de las grandes firmas monitoreadas por el índice S&P 350 de Europa se elevaron 78 por ciento durante el año pasado''.

Ejemplos: Puma, el tercer fabricante de ropa deportiva más grande de Europa, obtuvo ganancias al alza de 44 por ciento; Renault, segundo fabricante francés de automóviles, reportó un aumento de 43 por ciento en sus beneficios netos, que alcanzaron los 4 mil 600 millones de dólares. ''Los grandes conglomerados de productos de lujo como Moët Hennessy, Louis Vuitton y Pinault-Printemps-Redoute, también han tenido un buen año''.

Los economistas, dice EIU, dan por hecho que ''a mediano plazo las ganancias no pueden crecer más que el producto interno bruto nominal. Sin embargo, entre las razones por las cuales podrían desafiar su cordura convencional'' se encuentra lo que podría ser una ficción de contabilidad o que las ganancias corporativas pueden llevarse una gran tajada ''del ingreso nacional y así, temporalmente, crecer más rápido que la economía''.

''Según Merrill Lynch, en Estados Unidos las ganancias posteriores a impuestos (basadas en datos de los reportes nacionales, que son mucho más confiables que los reportados por las empresas) se elevaron 5.5 por ciento sobre el ingreso nacional a principios de los 90 y a más de 9 por ciento en 2003. Los márgenes de ganancias estadunidenses están cercanos hoy a su récord''.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.