Usted está aquí: jueves 17 de marzo de 2005 Sociedad y Justicia México requiere un esquema de integración: IES

Coloquio universitario

México requiere un esquema de integración: IES

JOSE GALAN

México tiene el reto de construir un esquema de integración de la educación superior pública y privada a los proyectos nacionales de gran envergadura, a través de la construcción de redes de investigadores que impulsen el desarrollo en ciencia básica y aplicada, para lo cual se requieren recursos por parte del Estado.

La ausencia de apoyos oficiales lleva a las Instituciones de Educación Superior (IES) a buscar en las empresas el recurso que requieren, lo que en un momento puede poner en riesgo la libertad y la autonomía de las instituciones, coincidieron en afirmar el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y los rectores de la Universidad Iberoamericana y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus México, al participar en el coloquio La universidad en México hoy y mañana, dentro del seminario Universidad sin Condición, que se celebra en el campus Santa Fe de la UIA.

Para Enrique Villa Rivera, director general del IPN, la educación superior pública y privada deben sumar activos y capacidades para impulsar los proyectos nacionales y resolver los problemas del país, más allá de la discusión sobre el falso dilema de la viabilidad de una u otra oferta, a fin de crear redes universitarias como en algunos países sudamericanos o europeos que implementaron el programa Erasmus de movilidad estudiantil. Este es un esquema, agregó, "que no hemos sabido construir en los pasados 10 o 15 años".

Y aunque México está avanzando en la creación de este tipo de redes, "tenemos mucho retraso", agregó Villa Rivera, quien hizo referencia al convenio para la creación del primer espacio metropolitano de movilidad estudiantil firmado en diciembre del año pasado por la UNAM, la UAM y el IPN, como parte de los "primeros pasos" para crear un modelo de red universitaria.

Pero también consideró "urgente e indispensable" que México cuente con políticas públicas eficaces y de largo aliento, como una forma de impulsar, nuevamente, un crecimiento sostenido, y que aborden de manera conjunta y adecuadamente articulados aspectos como la producción -productividad y competitividad-, el empleo, el crecimiento y la educación, la ciencia y la tecnología.

Discrecionalidad en la repartición de recursos

Por su parte, José Morales Orozco, rector de la UIA campus Santa Fe, sostuvo que fuera de las grandes instituciones públicas de educación superior, "pocas universidades públicas y privadas podemos tener recursos realmente para una investigación sólida" porque, aceptó, "hay discrecionalidad en la repartición de los recursos", y reveló que las universidades privadas ya han hecho intentos por allegarse recursos públicos para investigación, como sucede con las universidades en el primer mundo.

Carlos Enrique González Negrete, rector del ITESM campus ciudad de México, coincidió con Villa Rivera en que debe existir un liderazgo que integre los esfuerzos en investigación de las instituciones de educación superior, pero también podrían hacerse extensivas las redes universitarias a nivel regional o local.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.