Usted está aquí: martes 22 de marzo de 2005 Mundo Crece polémica por nominación de Negroponte

Reveladores datos del Post

Crece polémica por nominación de Negroponte

DPA

Washington, 21 de marzo. El diario The Washington Post publicó hoy la historia de Zenaida Velázquez, hondureña a quien el diplomático estadunidense John Dimitri Negroponte rechazó cuando la mujer acudió a la embajada en Tegucigalpa para solicitar ayuda en la localización de su hermano, secuestrado por las fuerzas armadas de Honduras que entrenaba el ejército de Estados Unidos.

Velázquez pidió la colaboración del representante oficial estadunidense en una reunión celebrada en 1983 con Negroponte, entonces embajador en Honduras y ahora nominado por el presidente George W. Bush como director de Inteligencia Nacional, a la espera de su ratificación en el Senado.

La nominación de Negroponte ha despertado en medios políticos la discusión sobre el grado de conocimiento que tenía el diplomático sobre las violaciones a los derechos humanos que cometían los militares hondureños, en el contexto de la guerra contrainsurgente en Centroamérica.

Manfredo, el hermano de Zenaida Velázquez, fue secuestrado en un periodo en el que alrededor de 200 hondureños fueron privados de su libertad por miembros de las fuerzas armadas de ese país, cuyo funcionamiento fue financiado con varios millones de dólares en los 80.

La reunión entre Zenaida Velázquez y Negroponte ocurrió en la sede diplomática hondureña en Tegucigalpa. Según The Washington Post, además de Velázquez, otros hondureños acudieron a le embajada de Estados Unidos en busca de ayuda, pero Negroponte nunca resolvió las peticiones ni reconoció el involucramiento de militares del país centroamericano.

Manfredo Velázquez nunca apareció, pero el defensor del pueblo de Honduras, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la CIA han admitido que su muerte fue provocada por las fuerzas castrenses hondureñas.

Esta es la segunda ocasión en que las actividades diplomáticas de Negroponte complican su nominación a un cargo público. Durante el primer periodo de gobierno de Bush, el Senado detuvo su venia para que el diplomático asumiera la representación de Estados Unidos ante Naciones Unidas.

La situación se destrabó el 11 de septiembre de 2001, cuando los ataques terroristas tomaron a Estados Unidos por sorpresa y sin embajador titular ante la ONU, lo cual llevó al Senado a aprobar rápidamente el nombramiento.

Audiencia en abril

El Senado tiene programada una audiencia con Negroponte el 12 de abril próximo.

Un reporte de la CIA de noviembre de 1985, parcialmente desclasificado, indica que el secuestro de Velázquez fue obra del Ejército de Liberación Anticomunista de Honduras. Este informe contradice la afirmación de Negroponte en el sentido de que durante el periodo en que encabezó la embajada estadunidense no operaron en Honduras escuadrones de la muerte que al margen de la ley ejecutaron a opositores de izquierda.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.