Usted está aquí: miércoles 23 de marzo de 2005 Espectáculos Mayra Valdés rompió la parsimonia e hizo bailar al público del Festival Zacatecas

Acompañada de su hermano Chucho Valdés, llenó de sabrosura y ritmo

Mayra Valdés rompió la parsimonia e hizo bailar al público del Festival Zacatecas

ARTURO CRUZ BARCENAS ENVIADO

Zacatecas, Zac., 22 de marzo. "Quisiera que los mexicanos me dijeran qué otras canciones de Consuelo Velázquez quieren que cante. A mí me gusta Bésame mucho, por eso la interpreté ayer en la noche", expresó Mayra Valdés, la máxima representante del jazz latino, hermana de Chucho Valdés, quien junto con Irakere ofreció la noche del pasado lunes un concierto pleno de sabrosura, de ritmo, que hizo a decenas bailar un cha-cha-chá compuesto por el hijo de Bebo.

El viento arremetía fuerte. Chucho se cobijaba con su largo saco. Había prometido que iba a hacer que los zacatecanos reaccionaran ante su música. Los oriundos de la ciudad del cerro de La Bufa sólo veían el concierto, lo cual hizo que Mayra sacara la casta, instándolos a bailar.

El tema Guajisón abrió el concierto. Siguieron con Comparsa, de Ernesto Lecuona; Con poco coco, de Bebo; la cuarta, de Chucho: Canción de amor y son montuno en do menor; El merengue haitiano... que apenas logró la prendidez de algunos. En sus asientos, algunos se protegían del frío con unas cobijas. Pero, la verdad, la mayoría sólo veía el concierto. Pocos bailaban.

Cientos con las manos en alto

La cosa no se quedó ahí. Chucho, quien tocó en un piano Petrof traído desde la ciudad de México, anunció a Mayra, quien rompió la parsimonia con Bésame mucho, Duerme negrita, Cha-cha-chá, unos güiros, para acabar con cientos con las manos en alto, siguiendo el ritmo. "El público estuvo increíble", expresó Chucho al final de la audición, rodeado de algunos niños.

Para Mayra, en entrevista realizada este martes por la mañana, "Consuelo Velázquez es una de las más grandes compositoras no sólo de México, sino del mundo entero. Ustedes también tienen a María Greever".

-Su hermano Chucho afirma que usted es la mejor voz del jazz latino...

-Eso lo dice por cariño. Para cantar jazz latino lo primero que se requiere es que nazca del corazón. Se tiene que sentir, porque esas son cosas que no se aprenden en la escuela; nacen con uno; es como un filin.

Mayra mueve su voz de contralto a mezzosoprano. "En Zacatecas no afecta tanto la altura como la sequedad. Todo el tiempo necesité agua y más agua. Un artista a veces no sabe qué público va a tener, pero de eso se trata, de enfrentar lo desconocido, de echar las cartas".

-¿Ser negro posibilita una expresión específica?

-Es un problema de cultura. Sí, puede ser. Hay una diferencia, pero he oído algunos cantantes blancos que parecen negros, y viceversa. Sí hay un problema racial. En Estados Unidos hubo esclavitud y esa condición se expresó cantando. Es un sentimiento.

-¿Cómo toca su hermano Chucho el piano?

-Para mí es el mejor del mundo.

-¿Y Bebo?

-Mejor que él. Es la verdad. Estudié piano, pero cuando vi que no iba a hacer nada, mejor elegí el canto. Si hubiera sido bonita me hubiera gustado ser actriz. Pero combino la música con la actuación.

Anunció que su próximo disco será de baladas y boleros.

Se fue, pero dijo que lamenta no haber conocido Zacatecas antes.

Impulsos, de Infanzón

Este lunes fue de jazz. Héctor Infanzón se presentó en el teatro Calderón. Pero fue poco público, lo cual motivó su queja por la falta de promoción. Su repertorio estuvo basado en su tercer disco, Impulsos, en el que intenta traducir una ciudad de México ecléctica e híbrida.

"En algún momento pensé que esa condición era una desventaja, pero desde que la descubrí como un recurso la uso para plasmar lo que considero es el sonido propio de esa metrópoli. Nací en el Centro Histórico, en la calle Regina. Mi infancia pasó ahí y mi necesidad de regresar es continua. Ahora vivo cerca. Me nutre la experiencia de caminar por esas calles. Me gusta rescatar las historias que cuenta la gente grande, ver negocios viejos, conocer su historia, porque eso rescata a la ciudad de México".

Infanzón se encuentra "intercalando música mexicana, como el huapango y el son; también estoy explorando la música afrocaribeña y clásica", expuso.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.