Usted está aquí: miércoles 30 de marzo de 2005 Economía Celebra Fox datos sobre empleo; sube desempleo a 3.93%: INEGI

La tasa de desocupación en febrero fue la más alta después de la de septiembre de 2004

Celebra Fox datos sobre empleo; sube desempleo a 3.93%: INEGI

Da el presidente cifras que no coinciden con las de hace 13 días

Participó en la ceremonia con que concluyó la privatización de Asur

CLAUDIA HERRERA Y ROBERTO GONZALEZ

Ampliar la imagen El presidente Vicente Fox al presidir el acto de desincorporaci�eroportuaria en el sal�anuel Avila Camacho de Los Pinos FOTO Jos�ntonio L�

México goza de estabilidad económica, política y social, así como de instituciones sólidas y por eso "hay muy buenas noticias" en los indicadores más recientes en materia de empleo, niveles de inversión y de inflación, afirmó el presidente Vicente Fox.

El mandatario señaló que en la primera quincena de marzo se generaron 46 mil 635 nuevos empleos, logrando así la cifra "histórica" de un total de 12 millones 635 mil puestos de trabajo vigentes, sin embargo estos números no coinciden con los que el jefe del Ejecutivo dio apenas hace 13 días, cuando dijo que se generaron 42 mil 500 puestos de trabajo en dicho periodo.

En la ceremonia que puso fin al proceso de privatización de los nueve aeropuertos integrantes del Grupo Aeroportuario Mexicano del Sureste (Asur), el mandatario afirmó que en enero pasado la tasa de desempleo fue de 4.1 por ciento, la más baja -según Fox- de toda América y Europa.

"Así que en materia de empleo, las cosas van mejorando consistentemente", señaló ante inversionistas del sector de comunicaciones y transportes.

En el salón Manuel Avila Camacho de Los Pinos, enumeró una serie de indicadores que dan razón para "alimentar optimismo" para este año en materia de crecimiento económico.

Resaltó que en la primera quincena de marzo se generaron 46 mil nuevos empleos, 3 mil 500 más de lo que había declarado el 17 de marzo pasado en Ciudad del Carmen, Campeche. En esa oportunidad, señaló: "el empleo registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social, y sólo en estos primeros 15 días de marzo se generaron 42 mil 500 nuevos empleos".

Para seguir con su optimismo, refirió que la importación de bienes de capital creció 19.5 por ciento mientras que la inversión fija bruta aumentó 12 por ciento en el último trimestre de 2004.

Sin especificar cifras, aseguró que los resultados más recientes de las revisiones salariales indican que hay una "importante recuperación" del poder adquisitivo de los trabajadores.

Aseguró que en junio habrá una recuperación salarial, como ha sucedido en los últimos tres años, lo que representa uno de los "motores" que está moviendo la economía.

Dijo que se ha logrado reducir las tasas de inflación en más de un punto porcentual y esta administración podrá cumplir la meta anual de alcanzar una tasa de 3 a 4 por ciento.

Insistió que las bajas tasas de inflación, el "buen manejo" de la deuda y de las finanzas públicas se están traduciendo en beneficios tangibles, particularmente en el ingreso del salario.

Todos estos avances, dijo, se han logrado con el esfuerzo de todos los mexicanos y con el apoyo y la fortaleza de las instituciones.

"Por ello tenemos estabilidad económica, política y social; tenemos activos para seguir creciendo y tenemos sólidas instituciones", señaló.

Atribuyó estas "buenas noticias" a la fórmula que ha implementado su gobierno de promover la inversión conjunta de los sectores privado y público.

Y convocó a los mexicanos a continuar promoviendo la estabilidad económica; "construyendo un México más fuerte, más próspero, un México con justicia e igualdad de oportunidades para todos".

Más desincorporaciones

En el acto, se anunció que el 8 de marzo pasado se completó la venta del 11 por ciento de las acciones de Asur, que aún quedaban en manos del sector público, con lo que el gobierno federal obtuvo un ingreso de mil 100 millones de pesos.

Fox explicó que estos recursos serán invertidos en la construcción de infraestructura en el sector de comunicaciones y transportes.

Indicó que el proceso de desincorporación, realizado a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), ha sido uno de los más exitosos, ya que la estrategia de "pulverización y colocación democrática" de acciones permitió que el 11 por ciento de las acciones quedara en manos de más de 3 mil 200 inversionistas.

Y dio a conocer que próximamente también serán desincorporados el Grupo Aeroportuario del Pacífico y el Grupo Aeroportuario del Centro Norte.

A su vez, el presidente de la BMV, Guillermo Prieto Treviño, consideró que la operación de Asur deberá ser una referencia para otros procesos de desincorporación que realiza el gobierno federal a fin de que se hagan por medio de los mercados abiertos.

En la actualidad el único proceso pendiente y que está incluido en el programa económico de 2005 es la de las aerolíneas Mexicana de Aviación y Aeroméxico.

El titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Pedro Cerisola, señaló que con esta operación Asur se convierte en el primer grupo operador aeroportuario ciento por ciento privado del continente.

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

El desempleo abierto siguió al alza en febrero, hasta afectar a 3.93 por ciento de la población económicamente activa (PEA), una tasa superior a la del mismo mes del año anterior y también mayor en casi un cuarto de punto a la reportada en enero pasado, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

De acuerdo con el reporte del INEGI, la tasa de desocupación abierta en el mes de febrero fue la más alta desde septiembre de 2004, cuando alcanzó 4.01 por ciento de la población en edad y condición de trabajar.

El reporte del INEGI estableció que el mes pasado al menos un millón 689 mil 900 personas en edad de trabajar, que representan 3.93 por ciento de la PEA no logró obtener empleo así fuera por una hora, en una dinámica que se tiende a acentuar desde el mes de más baja ocupación en los últimos años, que fue el de diciembre pasado, cuando la tasa de desempleo abierto cedió a 3.04 por ciento.

En enero de 2005, y con base en la metodología de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU), la que tradicionalmente ha elaborado el INEGI y que comprende información de 32 zonas urbanas, la tasa de desocupación abierta fue de 3.75 por ciento, mientras que en febrero de 2004 alcanzó 3.92 por ciento, ambas cifras menores a la registrada para el mes pasado.

"Datos desestacionalizados -en los que se equiparan las series para tener el mismo número de días laborables- indican que en el segundo mes de este año la desocupación fue ligeramente mayor respecto al mes inmediato anterior", añadió el INEGI en un comunicado emitido ayer.

Las cifras sobre la evolución de la TDA, el indicador que tradicionalmente ha empleado el INEGI para reportar la evolución del empleo, sugieren que la recuperación de éste no está siendo tan vigorosa como aseguran funcionarios gubernamentales. También son una muestra de que las nuevas plazas que se están abriendo no corresponden necesariamente al sector formal de la economía, sino en actividades o unidades productivas en donde no se ofrecen beneficios sociales y por tanto se trabaja en condiciones más precarias.

Desde el mes pasado, el INEGI comenzó a levantar un nuevo indicador de empleo, llamado Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que busca equiparar la medición a las metodologías marcadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Sin embargo, el propio organismo mexicano dejó claro, cuando fue presentado el indicador, que no constituía una medición propiamente del empleo, sino del tipo de trabajo que existe en el país.

En el comunicado de este martes el INEGI reporta algunos datos de la ENOE de febrero. Destaca que 96.19 por ciento de la PEA estuvo ocupada en febrero, aunque no necesariamente en actividades formales y cotizando al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Según datos del IMSS, en enero de este año -última información disponible- el número de trabajadores afiliados fue de 10 millones 812 mil 705, un universo del que se excluye a las personas afiliadas en la modalidad de seguro facultativo, estudiantes y continuación voluntaria, quienes no son trabajadores. Esta cantidad, equivale a 25 por ciento de la población económicamente activa, que es de 43 millones de mexicanos.

El INEGI indicó que de la población ocupada, 38.5 por ciento lo hace en los servicios; en el comercio, 19.4 y en la industria manufacturera otro 17.2 por ciento. Según su posición, 64.7 de cada 100 se desempeña como trabajador subordinado y remunerado.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.