Usted está aquí: viernes 15 de abril de 2005 Economía Preocupante, el alza de tasas en EU: Gil Díaz

Economía estable

Preocupante, el alza de tasas en EU: Gil Díaz

ANTONIO CASTELLANOS

El secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, afirmó que el alza en las tasas de interés en Estados Unidos se mantienen como un "nubarrón gris preocupante" y existe la posibilidad de que "suban y suban mucho", pero subrayó que a pesar de ello se mantiene la estabilidad en el país gracias a la disciplina en el gasto, el manejo prudente de la deuda y la estricta política monetaria del Banco de México.

Habló ante catedráticos, investigadores y estudiantes de la Universidad Anáhuac, y aseguró: "los mercados esperan que el próximo gobierno mantenga el estado de derecho y hasta ahora no he escuchado una propuesta en contra de ese propósito. No hay peligro para la economía si llega a la Presidencia de la República un partido distinto al PAN".

Por separado, Ricardo Ancona Sánchez, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), aseguró que la economía debe fortalecerse sobre todo en vista de las elecciones de 2006 y se debe tomar en cuenta que el alza de las tasas de interés en Estados Unidos representa un riesgo para la deuda.

Gil Díaz dictó la conferencia Economía mexicana evolución reciente y perspectivas y afirmó que la semana pasada, "antes de que los acontecimientos políticos que todos conocemos tuvieran lugar, yo sostuve que no iba a pasar nada. Y no pasó nada". De hecho, el jueves temprano a la hora en que se abrieron los mercados, ya estaba subiendo la bolsa, bajando las tasas de interés y apreciándose el tipo de cambio.

Necesario, ampliar base tributaria

El funcionario planteó asimismo la necesidad de ampliar la base tributaria, porque no podemos seguir dependiendo de una base tan reducida de contribuyentes. El problema está en el grado de cumplimiento y ahí es donde hay que trabajar mucho.

Habló también de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y expresó que la propuesta conjunta elaborada por el PRI y el PAN sugiere crear fondos de estabilización de los ingresos extraordinarios más robustos que los actuales y también incluir a los gobiernos de los estados en el Fondo de Estabilización.

Algunos gobernadores, agregó, preferirían que en lugar de un Fondo de Estabilización las participaciones se les entregaran en su totalidad, sin que en los años de precios elevados se hiciera una roncha que sirviera para que en los años de precios bajos de ahí se alimentara una mayor derrama.

En el caso de Petróleos Mexicanos, señaló que hay diversas propuestas como una mayor autonomía de gestión y de operación.

Por separado, habló el dirigente del IMEF, Ricardo Ancona Sánchez, y manifestó que a pesar del ruido político que se ha registrado en el país, hay estabilidad en los mercados financieros y la política monetaria restrictiva del Banco de México representa la consolidación de medidas como el corto que se ha convertido en el "ancla" de estabilidad macroeconómica.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.