Usted está aquí: lunes 18 de abril de 2005 Sociedad y Justicia Anuncia la Ssa talleres de sexualidad para personal que trabaja con indígenas

Menos de 50% de las mujeres en edad fértil utiliza algún método anticonceptivo

Anuncia la Ssa talleres de sexualidad para personal que trabaja con indígenas

CAROLINA GOMEZ MENA

Ampliar la imagen El d�19 comenzar� transmitirse por 20 estaciones del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas una campa�e salud sexual y reproductiva dirigida a la poblaci�nd�na FOTO Marco Pel�

De los más de 13.4 millones de indígenas que existen en el país, unos 8 millones se encuentran en edad reproductiva. En ese sector poblacional el desconocimiento sobre los métodos anticonceptivos es "10 veces mayor" que entre la población no indígena. Sólo 46.4 por ciento de las mujeres en edad fértil utiliza algún método anticonceptivo. Esto eleva notablemente la prevalencia de infecciones de transmisión sexual, tales como el VIH/sida y el virus del papiloma humano, así como los embarazos no deseados.

Ante esta situación, la cual no sólo se debe a la existencia de "barreras culturales", sino también ''a los bajos niveles de acceso a los servicios de atención primaria en salud'', la Secretaría de Salud (Ssa) anunció que, como parte de la campaña radiofónica de salud sexual y reproductiva para la población indígena que comenzará el día 19 en 20 estaciones del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, promoverá talleres de capacitación para el personal de salud en temas de sexualidad, prevención de infecciones de transmisión sexual y planificación familiar.

Según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), el patrón demográfico predominante en los pueblos indígenas está caracterizado por un ''inicio temprano de la maternidad, reducido espaciamiento entre los embarazos y elevada fecundidad'', lo cual contribuye a incrementar los riesgos para la salud de las madres e hijos.

Asimismo, refiere que el porcentaje de utilización de métodos anticonceptivos entre las mujeres en edad reproductiva es semejante al promedio nacional presentado en 1980 y poco más de 40 por ciento inferior al que registran las mujeres no indígenas en la actualidad, que es de 77.1 por ciento.

De igual forma, datos de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDI) refieren que la tasa de mortalidad materna en los municipios con 40 por ciento o más de hablantes de alguna lengua originaria es el "doble" de la existente entre la población no indígena.

Según la Ssa, los estados con mayor mortalidad materna son Oaxaca y Chipas, con más de 10 defunciones maternas por cada 10 mil nacidos vivos. En 2002 el promedio nacional fue de 6.3 por cada 10 mil nacidos vivos, pero la misma dependencia subraya que ha descendido 17 por ciento.

En cuanto a los decesos infantiles son "60 por ciento más elevados" en este sector de la población, pues se dan "34.4 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos", mientras entre la población no indígena ocurren "21.6 muertes".

En lo que respecta al cáncer cérvico-uterino a escala nacional, la mortalidad es de 20 por 100 mil mujeres de 25 años y más, pero en las zonas rurales donde hay mayoría de población autóctona la probabilidad de morir por esta neoplasia es "30 por ciento mayor".

De acuerdo con la Ssa, el virus del papiloma humano provoca en ''3 por ciento de las mujeres no indígenas lesiones cancerosas, contra 7 por ciento en las indígenas''.

Sobre el acceso a servicios sanitarios, el Conapo indica que "una tercera parte (33 por ciento) de los casi 6 millones de indígenas que viven en localidades rurales tiene bajos niveles de acceso a los servicios de atención primaria de salud'', lo cual influye en una deficiente salud sexual y reproductiva. Para el Conapo todos estos rezagos son la "expresión de las profundas limitaciones que enfrentan las mujeres indígenas para ejercer derechos como regular su fecundidad de forma segura y efectiva, cursar un embarazo y parto sin riesgos, tener y criar hijos saludables, así como comprender y disfrutar la propia sexualidad y permanecer libre de enfermedad, incapacidad y muerte asociadas al ejercicio de la sexualidad y la reproducción".

Los talleres de la Ssa se impartirán en los estados con mayor población indígena y la dependencia acota que se realizarán en un "contexto de pleno respeto cultural, religioso, de identidad, elección y equidad".

Por otra parte la campaña radiofónica, realizada por la CNDI y el Conapo, denominada Hablemos de salud con..., se transmitirá en 31 lenguas indígenas en 954 municipios de 15 estados.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.