Usted está aquí: martes 19 de abril de 2005 Mundo Congreso ecuatoriano declara inválida la CSJ nombrada por Lucio Gutiérrez

Seguirán las movilizaciones para exigir la renuncia del presidente: Conaie

Congreso ecuatoriano declara inválida la CSJ nombrada por Lucio Gutiérrez

La integración de la nueva Corte Suprema de Justicia tomará por lo menos dos meses

REUTERS, AFP Y DPA

Ampliar la imagen Polic� ecuatorianos arrestan a una estudiante que participaba en una manifestaci�erca del Congreso, en Quito, para exigir la renuncia del presidente Lucio Guti�ez FOTO Afp

Quito, 18 de abril. El Congreso de Ecuador destituyó en votación unánime, a última hora del domingo, a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) al declarar "inconstitucional" una resolución con la que el presidente Lucio Gutiérrez y sus aliados tomaron el control del tribunal en diciembre.

A su vez, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) afirmó que comenzará movilizaciones que continuarán hasta que Gutiérrez renuncie. Las protestas contra el mandatario, que se habían limitado a Quito, se extendieron este lunes a otras ciudades del país, incluída la importante Guayaquil, además de Machala, Portoviejo, Babahoyo y Cuenca.

El mandatario aseveró que es "una minoría" de empresarios que "no quieren pagar impuestos", la que exige su salida del gobierno. Gutiérrez disolvió la Corte Suprema y declaró el estado de excepción el viernes por la noche en Quito, en medio de protestas, pero el sábado revocó el decreto de excepción.

La decisión del Congreso de declarar sin validez la CSJ genera interrogantes en Ecuador sobre si deben derogarse las sentencias del tribunal desde su nombramiento el pasado 8 de diciembre, en particular, la que exculpó a dos ex presidentes de cargos de corrupción.

"Se abre el espacio para que los actos de la Corte de facto sean analizados por la nueva Corte y declarados inconstitucionales e ilegales, particularmente en el caso de (el ex presidente) Abdalá Bucaram", expresó Guillermo Landázuri, diputado de la opositora Izquierda Democrática.

Agregó que la nueva CSJ, cuya integración tomará por lo menos dos meses, examinará las acciones de Guillermo Castro, presidente de la Corte destituida, que podrían ser declaradas "actos nulos", en cuyo caso los juicios penales por presuntos hechos de corrupción contra dos ex presidentes y un ex vicepresidente, "tendrán que reabrirse".

Castro anuló el pasado 31 de marzo procesos penales contra los ex presidentes Bucaram y Gustavo Noboa y el ex vicepresidente, Alberto Dahik, quienes estaban asilados en el exterior, permitiendo su regreso al país al quedar anuladas también las órdenes de prisión preventiva que pesaban en su contra.

Eso permitió el retorno de Bucaram, que estaba desde 1997 en Panamá, tras haber sido destituido por el Parlamento que declaró su incapacidad mental -sin comprobación médica- para ejercer el poder.

El regreso de Bucaram, así como de Noboa -desde República Dominicana y Costa Rica- agravó la situación política y judicial desatada por la restructuración de la CSJ en diciembre.

Landázuri explicó que el Legislativo deberá definir cómo se integrará una comisión especial que calificará y designará a los nuevos 31 magistrados que "examinarán todos los actos de la Corte de facto". Fue este legislador quien presentó el domingo ante la sesión extraordinaria del Legislativo la moción que fue aprobada por unanimidad, con el voto de los 89 diputados presentes, que invalidó a los 31 magistrados de la CSJ.

No todos están de acuerdo con él; el parlamentario Ernesto Valle, del Partido Roldosista Ecuatoriano, de Bucaram, dijo que las decisiones de Castro "están ejecutadas y no podrán ser revisadas".

Sobre Gutiérrez, Landázuri señaló: "Vamos a retornar al estado de derecho y un presidente que no tiene legitimidad, debe renunciar".

Añadió que el gobernante ha violado repetidamente la Constitución, por lo que podría ser enjuiciado en el Congreso. Una eventual destitución debe resolverse con el voto de las dos terceras partes de los miembros del Legislativo, es decir, 67 congresistas.

Gutiérrez dijo este lunes a la radio colombiana Caracol que no renunciará a su cargo y señaló que las protestas en su contra son promovidas "por una minoría".

Afirmó que las protestas son financiadas por grandes empresarios que antes de su llegada al poder no pagaban impuestos y que se sienten afectados por las políticas de su gobierno.

Gutiérrez recordó que fue elegido "por 59 por ciento de la votación: 3 millones de votos y no por 3 mil ó 5 mil personas que gritan 'Fuera Lucio', que son patrocinadas", añadió.

El presidente de la Conaie, Luis Macas, anunció este lunes que los indígenas iniciaron una movilización para protestar contra Gutiérrez y presionarlo "hasta que renuncie".

Ex ministro de Agricultura del gobierno de Gutiérrez, mientras duró una alianza de los indígenas con el mandatario que se rompió en agosto de 2003, Luis Macas, indicó que grupos de nativos han comenzado a movilizarse en la norteña provincia andina de Imbabura (norte).

Señaló que los indígenas han acordado en asambleas sumarse a las protestas contra el mandatario, a quien acusan de aplicar un programa neoliberal y estar de la mano con el Fondo Monetario Internacional. "Por todo esto el presidente es un traidor a los pueblos pobres", dijo.

Humberto Cholango, presidente de Ecuarunari, la filial más importante de la Conaie, informó que los indígenas realizaron este lunes movilizaciones de protestas en las andinas provincias de Tungurahua y Bolívar (sur). Los indígenas representan el 30 por ciento de la población ecuatoriana.

Tras cinco días de fuertes protestas en la capital, las provincias costeras se suman al descontento popular contra el presidente.

Por último se informó que el presidente Lucio Gutiérrez felicitó al Congreso pr haber cesado las funciones de la CSJ.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.