Usted está aquí: viernes 22 de abril de 2005 Economía Soslaya Economía evaluación del PNUD sobre avance de microcréditos

Microempresarios elevaron sus ingresos de $2 mil a poco menos de 4 mil mensuales

Soslaya Economía evaluación del PNUD sobre avance de microcréditos

Se cuenta con recursos muy limitados para atender a todos los emprendedores: consultores

MIRIAM POSADA GARCIA

Ampliar la imagen Puesto de verduras en la colonia Ju�z Pantitl� FOTO Mar�Luisa Severiano

La aplicación del Programa Nacional de Financiamiento a Microempresarios, o de microchangarros, ha conseguido que un número no bien definido de microempresarios incrementaran su ingreso mensual de 2 mil a poco menos 4 mil pesos, aseguraron funcionarios de la Secretaría de Economía que desestimaron cálculos del PNUD en el sentido de que en México habría 30 millones de personas interesadas en iniciar un pequeño negocio y fijaron la cifra en 5 millones.

La consultora en evaluación de estudios del Fideicomiso Nacional de Financiamiento (Finafin), Leticia Hernández, y el consultor en normatividad crediticia, Jorge Charles, aseguraron que este programa se opera a través de organismos microfinancieros porque "si la gente sabe que es dinero del gobierno no lo pagarían, y también para evitar "la tentación" de que se use como un instrumento electorero o clientelar.

"Las microfinancieras son las encargadas de establecer requisitos que los solicitantes puedan cumplir. Muchas veces el aval es la mamá del interesado porque a ella nadie le queda mal, y en algunas regiones del país es crédito a la palabra porque tiene un gran valor entre la población".

Sin embargo, destacaron que cuentan con recursos muy limitados para atender a todos los "emprendedores" que quieren instalar un puesto de tamales, tacos o garnachas, ampliar sus pequeños talleres de costura o carpintería, o locales de carne asada, por lo que solicitaron al Congreso por lo menos 150 millones de pesos anuales más.

Hernández y Charles precisaron que en cuatro años de operación el Pronafin ha evolucionado de manera muy favorable, ya que pasaron de operar con 12 microfinancieras en 2001 a 70 en 2005, que están generando demanda de créditos por 450 millones de pesos anuales, los cuales no se pueden cubrir debido a que este organismo sólo cuenta con 150 millones.

Desecharon la versión del representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Thierry Lemaresquier, de que en México haya 30 millones de personas en espera de un microcrédito, debido a que "si hay 45 millones en condiciones de pobreza, cifra que abarca a familias completas, el número de emprendedores podría reducirse hasta 5 millones".

Aún así, los recursos son insuficientes por lo que consideraron que contar por lo menos con 300 millones de pesos al año permitiría aprobar más proyectos productivos y aún así mantener un déficit de 150 millones. El objetivo, señalaron, es disminuir los niveles de pobreza en el país, que a decir suyo ha sido uno de los logros del programa a través del cual se han otorgado un millón 300 mil créditos, a los que se sumarán este año 500 mil más.

"Mediante el microcrédito se ha mejorado un promedio de 40 por ciento el nivel de ingresos de los solicitantes, pero ese avance se debe a que han trabajado el dinero, no a que lo hayan recibido". Los préstamos van de 500 pesos 30 mil.

Precisaron que el millón 300 mil créditos concedidos no corresponde al mismo número de personas, ya que algunos han pagado su deuda y contraen una nueva, y tampoco se puede decir que todos los que hayan ingresado al programa hayan vivido en pobreza alimentaria, sin contar con datos precisos sobre este punto.

Sin embargo señalaron que los emprendedores de microchangarros mejoraron su nivel de ingresos en un promedio de 40 por ciento, por lo que pasaron de 2 mil o 2 mil 500 pesos mensuales a cerca de 4 mil, lo que no los obliga a pagar impuestos, "pero se diferencian de los vendedores ambulantes o informales, en que además de ganar más, mejoran sus relaciones familiares, adquieren confianza y habilidades para relacionarse con organismos financieros".

Leticia Hernández y Jorge Charles señalaron que además de tener un nivel de recuperación de préstamos de 98 por ciento, sólo 10 por ciento de los microchangarros muere. Se trata de autoempleo y en 60 por ciento de los casos contratan a algún miembro de la familia cuando tienen cierto grado de madurez.

Aseguraron que como política pública el Programa Nacional de Financiamiento debe mantenerse de forma transexenal, a fin de garantizar sus resultados. Sin embargo eso dependerá de las siguientes administraciones que podrían seguir cultivando la cultura del pago o regresar a los subsidios generalizados.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.