Usted está aquí: viernes 22 de abril de 2005 Estados Peligroso, que el Estado desatienda la investigación, advierte experto

Bueno, que la Universidad Veracruzana busque recursos

Peligroso, que el Estado desatienda la investigación, advierte experto

GUADALUPE LOPEZ CORRESPONSAL

Jalapa, Ver., 21 de abril. La presión que la Universidad Veracruzana aplica a la comunidad científica para que busque recursos del exterior y costee sus proyectos es una "medida positiva, de ninguna manera degradante", sostuvo Enrique Vargas Madrazo, miembro del Instituto de Biología, quien no obstante consideró que "es peligroso que el Estado se desentienda del proceso de investigación y deje a las caníbales fuerzas del mercado decidir qué se financia".

El académico señaló que la desarticulación de los esquemas gubernamentales para el financiamiento a la investigación científica, y la supeditación de ésta a las demandas del mercado, es un proceso positivo, pues alienta la competencia de los expertos con sus colegas de todo el mundo, "pero peligroso, pues somete el rumbo de la ciencia a los intereses de las trasnacionales y los organismos que lucran con el conocimiento".

Sobre la competencia por obtener recursos para la ciencia en organismos externos a las universidades, Vargas Madrazo, uno de los seis biólogos moleculares más importantes a escala internacional en materia de antígenos, destacó que "hay actitudes mediocres" de muchos investigadores, que exigen que todo cuanto necesitan venga de dentro de las universidades. "Si se requieren estudios de calidad -entendidos no con criterios cuentachicles, que imponen modas en la ciencia-, serios, con un proceso concienzudo, y los investigadores no cumplen con ello, evidentemente les da miedo salir a buscar recursos", aseguró.

Sin embargo, el experto se declaró en desacuerdo con la actitud de algunas autoridades que pretenden desalentar procesos de financiamiento, mientras aseguran tener criterios de equidad social y promoción de bienestar.

Según el investigador, la responsabilidad de financiar la investigación científica corresponde a los tres niveles de gobierno, a las universidades y a la iniciativa privada. Sostuvo que la ciencia debe ser un asunto prioritario para todo el país. "El gobierno podrá decir que para eso existen el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y organismos descentralizados, pero el apoyo es escaso; el porcentaje del producto interno bruto que se destina a ciencia es pequeño y los criterios para otorgarlo no obedecen a una reflexión profunda y política de lo que es pertinente para la investigación", expuso.

Agregó que las universidades también deben reflexionar sobre sus necesidades científicas "y no seguir las modas e imposiciones mundiales", sino establecer prioridades, intereses y políticas para contar con recursos y estimular la investigación.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.