Usted está aquí: viernes 22 de abril de 2005 Sociedad y Justicia Preocupa a ONG clima "intolerante y racista" que se vive en la frontera con EU

Lamentable, el endurecimiento de las políticas migratorias: AI

Preocupa a ONG clima "intolerante y racista" que se vive en la frontera con EU

LAURA POY SOLANO

Ampliar la imagen El propietario de una tienda de botas en Douglas, Arizona, espera clientes. Residentes de este pueblo fronterizo con M�co temen que la llegada de militantes racistas inhiba los cruces de posibles compradores y las ventas de los negocios se vean afectadas FOTO Ap

Defensores de derechos humanos manifestaron su preocupación por el clima de "intolerancia y racismo" que prevalece en la frontera de México con Estados Unidos luego de que se presentaran nuevas propuestas para militarizar y sellar la franja fronteriza, "lo que alienta la violación de las garantías individuales de miles de migrantes indocumentados".

Carlos Gómez, director ejecutivo de Amnistía Internacional-México, agregó que a pesar de que los estados cuentan con autonomía para establecer su política migratoria y vigilar sus fronteras, "bajo ninguna circunstancia es justificable que se violen los tratados y acuerdos suscritos por los países en materia de derechos humanos".

Indicó que es lamentable que se siga impulsando una política de endurecimiento en las medidas migratorias, "cuando se ha demostrado que no son el mecanismo para disminuir el flujo de migrantes o refugiados, los cuales siguen creciendo aceleradamente debido tanto a las crisis económicas como al incremento de la violencia social y los conflictos armados".

En entrevista por separado, Fabián Sánchez Matus, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos, consideró que es "muy grave" que se sigan alentando "medidas extremas" sin que el Estado mexicano asuma su responsabilidad y emita un pronunciamiento "contundente que garantice la protección de los derechos humanos de nuestros connacionales".

Indicó que si bien el marco normativo internacional establece como una obligación de todo Estado que tras la detención de un migrante indocumentado se informe a las autoridades del país de origen, "esto no se lleva a cabo, pues en la mayoría de los casos se les traslada al punto fronterizo más cercano, sin informar al consulado de su detención, lo que vulnera sus derechos y los expone a mayores peligros al liberarlos en zonas donde es más difícil intentar cruzar la frontera".

Al respecto, Carlos Gómez indicó que a escala internacional el flujo de migrantes, refugiados y desplazados se ha incrementando de forma alarmante ante la indiferencia de la mayoría de los gobiernos, "que, en cambio, han promovido medidas más duras y represivas, sin considerar las razones de fondo que generan este fenómeno".

Sánchez Matus indicó que las violaciones a los derechos humanos de miles de indocumentados son resultado en gran medida de "la inacción de ambos estados, en los que no se ha hecho nada para erradicar estas propuestas racistas y xenófobas".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.