Usted está aquí: domingo 8 de mayo de 2005 Cultura En 500 años México ha padecido tres globalizaciones: Elsa Malvido

La colonia y dos acuerdos comerciales con EU sólo dejaron epidemias

En 500 años México ha padecido tres globalizaciones: Elsa Malvido

Considera la historiadora que las naciones poderosas esparcen sus enfermedades

ANGEL VARGAS

En su libro La población, el sexto de los 13 tomos de la recién publicada colección Historia económica general de México (Océano-UNAM), la investigadora Elsa Malvido propone una nueva forma de abordar el desarrollo histórico de nuestro país.

Se trata de una visión basada en el estudio de las epidemias que se han suscitado en territorio nacional desde la llegada de los conquistadores españoles, en 1521, hasta el año 2000, en pleno auge del neoliberalismo.

El planteamiento de la historiadora parte de la premisa de que "las naciones poderosas insertan no sólo su ideología, sino también sus enfermedades", y en tal sentido recuerda que México ha estado siempre bajo dominio de otros.

Es decir, precisa, son casi 500 años en los que el país se ha visto sujeto a "tres globalizaciones", las cuales han originado catástrofes, así como cambios y distintos procesos en la población, merced las enfermedades y epidemias que han traído consigo.

Esas globalizaciones son el descubrimiento de América y la posterior conquista española, un tratado de libre comercio con Estados Unidos en 1833, signado a partir de las reformas borbónicas, y un segundo tratado comercial con el vecino país del norte, con vigencia desde 1994.

Adscrita al Instituto Nacional de Antropología e Historia, Malvido señala que de la mano de los primeros europeos que llegaron a América y la conquista de lo que hoy es México ingresaron también enfermedades que no existían en el continente.

Entre las más brutales ubica a la viruela y el sarampión, que en nuestro territorio causaron entre 80 y 90 por ciento de mortalidad en la población contagiada y con ello "una de las más violentas despoblaciones inmediata la Conquista".

Sin embargo, al poco tiempo se presentó la peste, que es una enfermedad debida a la rata negra y la cual, al no permitir defensa inmunológica, cada vez que brotó durante el periodo colonial, en ciclos de 25 años, mató a 90 por ciento de los contagiados.

Se trata, "sin duda, de una de las "más grande productoras de despoblación que existirán en la historia", considera la especialista.

La segunda globalización se presentó en el primer tercio del siglo XIX y se debió a los cambios económicos producidos por las reformas borbónicas. Para ese entonces, la peste había reculado y en su lugar entrado el tifo, cuyo agente es la rata gris.

Empero, la principal epidemia fue el cólera, que provino del Ganges y llegó a México merced al tratado de libre comercio firmado con Estados Unidos en 1833.

"A partir de ese momento, y hasta la fecha, han entrado a pie a México, por ese país (EU), todos nuestros males. Es un cambio de las rutas epidemiológicas y un cambio de las enfermedades. El cólera produce una mortalidad de 10 por ciento de la población, lo que refleja un incremento de 90 por ciento con respecto de la peste", señala.

"El cólera tuvo un ciclo sexenal y lo vamos a encontrar hasta 1920, en su primera etapa, y curiosamente será la misma enfermedad que va a marcar la tercera globalización de México, en 1993, con el segundo tratado de libre comercio".

Este nuevo pacto comercial, señala Malvido, tiene que ver con dos plantas: la mariguana y la amapola, como antes lo habían sido las especias y luego el algodón, en la primera y la segunda globalizaciones, respectivamente.

"Y el camino de nuestra patología sigue siendo a pie y por Estados Unidos porque, ahora como colonia no declarada, arrastramos todos los padecimientos estadunidenses: el sida, la drogadicción, la tuberculosis, que son las nuevas pandemias del siglo XX y el XXI".

Otro de los aspectos que subraya la investigadora, y que se encuentran desarrollados también en el libro La población, es cómo una vez que se dio el retroceso de la peste, en el siglo XVIII, se presentó un incremento casi sistemático de la población no sólo en México, sino el resto del mundo.

El parteaguas en términos demográficos se presentó, no obstante, hasta 1950, al generarse un profundo abatimiento de la mortalidad, debido al control de las enfermedades en el mundo gracias a los avances científicos y tecnológicos de la Segunda Guerra Mundial y al desarrollo y el acceso a los medicamentos por parte de la población.

Tanto decreció el índice de mortalidad, dice Malvido, que a partir de 1960 la variable que se ha tratado de controlar es la natalidad y ya no la mortalidad.

De acuerdo con Elsa Malvido, las estadísticas en términos de población son imposibles. Siempre han sido inexactas y generalmente responden a intereses políticos y económicos, enfatiza.

Y como ejemplo menciona que durante el movimiento estudiantil del 68 y los terremotos del 85, el gobierno fijó una cifra exacta de muertos y desaparecidos desde casi el principio mismo que se presentaron esas eventualidades.

"Ante catástrofes y desastres no existe un conteo verdadero de la mortalidad, de la gente infectada o contagiada, y menos en un país como México, donde nunca ha habido gobierno", rubrica.

"Somos un país no gobernable y no gobernado, entonces no encontramos estadísticas reales. México es un país sin estadística desde la época colonial hasta el siglo XXI".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.