Usted está aquí: lunes 23 de mayo de 2005 Economía La estabilidad económica, insuficiente para el desarrollo

Anular programas de apoyo al campo, plantea CEESP

La estabilidad económica, insuficiente para el desarrollo

ANTONIO CASTELLANOS

Ampliar la imagen Limpieza de terreno para comenzar la siembra de ma�de subsistencia en el poblado de Tenango del Valle, estado de M�co FOTO Agencia Mvt

La estabilidad económica no ha sido suficiente para elevar el desarrollo del país, sostuvo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), y propuso eliminar los programas de apoyo al campo que no contribuyan al desarrollo y al combate a la pobreza. Advirtió que la deuda actual y los pasivos contingentes, como los de pensiones, se van a multiplicar y es preciso ejercer el más estricto control de las finanzas públicas para no deteriorar más el equilibrio fiscal.

Propuso revaluar cuidadosamente los programas sociales para identificar los que no son equitativos y eficientes, y concentrar los recursos de los programas que no cumplen eficazmente con esos objetivos. También sugirió eliminar algunos como el de Liconsa, para reasignar recursos, y apoyar el de Oportunidades, para reducir la pobreza de manera más eficiente.

Otros programas a revisión serían Procampo, Alianza para el Campo y el de Desarrollo de Infraestructura de Irrigación, señaló. Por ello es urgente revaluar los programas de apoyo al campo con la finalidad de determinar si contribuyen al desarrollo equilibrado del mismo y si apoyan a los hogares de menores ingresos. Los que no contribuyan al desarrollo y al combate de la pobreza, deberán ser eliminados.

Apoyados en informes del Banco Mundial, los expertos del CEESP señalaron que el gobierno no subsidia los precios de los fabricantes de zapatos de León, Guanajuato, cuando por las fuerzas del mercado se reducen los precios en detrimento de los fabricantes, pero en beneficio de los consumidores. Esta misma lógica debería ser aplicada en muchas actividades donde el gobierno y el Congreso intervienen, como en el sector agrícola.

Al respecto, la Secretaría de Hacienda reconoció que la actividad industrial cayó 0.2 por ciento en el primer trimestre de este año, pero subrayó que en este escenario también debe considerarse que por el buen manejo de las finanzas públicas, el riesgo de la deuda externa de México cerró el viernes pasado en 1.78 por ciento, 0.13 puntos porcentuales menos que el reportado una semana antes.

Los expertos del CEESP insistieron en que no es suficiente la estabilidad económica y expusieron que el programa Oportunidades es mucho más eficaz y progresivo que los basados en subsidios generalizados que prevalecieron hasta principios de los años 90. El Banco Mundial encontró, por ejemplo, que sólo 8 por ciento del gasto público en alimentos ejercido con programas de subsidios beneficiaba a la población del decil de población más pobre.

Con Oportunidades la incidencia ahora es de casi 35 por ciento. Por ello es importante ampliar los beneficios de este programa a otros grupos sociales lo antes posible. Actualmente, 60 por ciento de los hogares rurales en pobreza alimentaria se benefician del programa, lo que contrasta con 17 por ciento de los hogares en zonas urbanas y es preciso extenderlo a éstas, porque originalmente fue diseñado para el campo.

Para extender el programa, sin presionar los recursos fiscales, se podría abandonar otros supuestamente orientados a combatir la pobreza, basados en subsidios generalizados como Liconsa, pero que otorgan beneficios a toda la población, sin importar su nivel de ingreso. Los recursos de estos programas menos eficientes se pueden reasignar a Oportunidades para ampliar su cobertura en zonas urbanas.

En materia de salud, plantearon los economistas del CEESP, es necesario aumentar el gasto público, así como aplicar medidas específicas para mejorar la calidad del servicio en las zonas pobres. Entre las acciones están el asegurar la disponibilidad de medicinas y productos farmacéuticos, promover mejores prácticas sanitarias para reducir infecciones y ajustar horarios que permitan a los trabajadores recibir atención médica.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.