Usted está aquí: viernes 27 de mayo de 2005 Economía Con Fox, 6 años perdidos para el desarrollo

Investigador de la UNAM

Con Fox, 6 años perdidos para el desarrollo

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

Con datos oficiales en la mano, José Luis Calva, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirma: "la administración del presidente Vicente Fox será un sexenio perdido para el desarrollo".

Su afirmación y los datos que ofrece documentan una afirmación reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el sentido de que con una tasa de crecimiento de 4 por ciento, como la que se prevé tendrá México en esta década, el país requerirá 200 años para cerrar la brecha de bienestar con las naciones industrializadas del norte.

José Luis Calva, quien esta semana fue uno de los participantes en el XXI Seminario de Economía Mexicana, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM, señaló: "al término del actual sexenio, la tasa media de crecimiento del producto interno bruto (PIB) será de 2.1 por ciento en promedio anual, con un aumento del PIB per cápita de apenas 1 por ciento. En este periodo, y de mantenerse la recuperación de los últimos meses, el empleo formal habrá repuntado en sólo 0.3 por ciento anual.

"El desempeño de la economía mexicana durante la administración del presidente Vicente Fox no está fuera de la norma del México de la modernidad neoliberal", comentó Calva, coordinador del departamento de análisis macroeconómicos prospectivos y de coyuntura del IIE.

"Por el contrario, este desempeño es representativo del comportamiento medio de la economía mexicana durante 22 años de perseverante aplicación (en México) de los dogmas del Consenso de Washington", el conjunto de reformas y acciones de política económica recomendados por organismos financieros internacionales a los países en desarrollo después de la crisis de la deuda externa de los años 80. Estas comprenden, entre otros, la apertura económica y financiera, la liberalización de los flujos financieros, desregulación de la actividad económica, equilibrio fiscal y privatización de empresas públicas.

Desde que la política económica vigente en este sexenio comenzó a aplicarse en México hace dos décadas, enumeró, el PIB per cápita apenas ha crecido a una tasa media de 0.4 por ciento anual en el periodo de 1983 a 2004; la inversión fija bruta por habitante sólo aumentó 0.2 por ciento anual; y los salarios mínimos han perdido 69.8 por ciento de su poder de compra.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.