Usted está aquí: miércoles 8 de junio de 2005 Política El proyecto de Vicente Fox, "neoliberal ranchero", según Rodríguez Araujo

Analistas advierten sobre el creciente poder de la ultraderecha en México

El proyecto de Vicente Fox, "neoliberal ranchero", según Rodríguez Araujo

Personajes surgidos de la organización secreta El Yunque ocupan secretarías de Estado

CIRO PEREZ SILVA

Ampliar la imagen El reportero Alvaro Delgado, la especialista Dora Kanoussi y el catedr�co Octavio Rodr�ez Araujo durante el foro organizado por Casa Lamm y La Jornada para analizar el creciente poder de la ultraderecha en M�co FOTO Jes�llaseca

"Nunca pensé que México pudiera llegar a una forma de hacer política que se acerque tanto a la que en un momento tuvieron naciones como aquellas que conocimos como 'repúblicas bananeras', por el primitivismo de la derecha que gobierna este país". La "ambición terrible" es lo que define a sus personeros, afirmó Octavio Rodríguez Araujo al intervenir en el debate La ultraderecha en México hoy, que organizaron La Jornada y Casa Lamm.

Acompañado de Dora Kanousi y Alvaro Delgado, reportero del semanario Proceso, Rodríguez Araujo dijo que en el gobierno foxista "el esquema es muy claro y todo se encamina a una especie de proyecto neoliberal, aunque, sin ser peyorativo, de un tipo provinciano, ranchero, subdesarrollado, donde no hay un proyecto real. Ese el problema de esta gente, pues su único proyecto es el poder".

El analista político planteó que por la forma de actuar de quienes integran hoy el gobierno federal "parece que vienen a cumplir una misión a esta tierra: la de inculcar los valores religiosos y el espíritu católico a la sociedad, pero sin olvidar enriquecerse y abrir esta posibilidad a otros grupos y organizaciones cercanos a ellos, como son los Legionarios de Cristo, el Opus Dei y otros capitalistas importantes, no los medianos y pequeños empresarios, porque para ellos están las asociaciones y apoyos como Vamos México y otras, porque su ambición es terrible".

En su turno, Dora Kanoussi hizo una apretada síntesis del pensamiento humano desde el siglo XVIII hasta nuestros días, y expuso cómo desde fines del siglo XIX se evidencian dos procesos históricos prácticamente simultáneos: el cumplimiento práctico de la razón en la revolución y el surgimiento de la restauración conservadora o pensamiento de la derecha (como es llamado desde 1789). "Esta doble vía atravesará todos el siglo XX también y por lo visto el actual", añadió.

Se refirió a la etapa contemporánea del conservadurismo, para la cual también el 68 es un parteaguas que traslada su centro de Alemania a Francia, y luego a Estados Unidos, donde hoy en día domina de modo absoluto.

"El llamado neoconservadurismo pone el acento en el desarrollo económico, que considera independiente y no relacionado con la democracia. La técnica elimina la necesidad de la política, así como la necesidad de teorías y elaboraciones abstractas, es decir, el conservadurismo nuevo, como el viejo, sigue siendo antintelectual, antirracionalista y pragmático", apuntó.

Dora Kanoussi destacó que la continuidad del pensamiento conservador desde 1789 hasta hoy se ve en "la idea del pecado original: los hombres no nacen libres ni buenos. Al contrario, tienden a la anarquía. La sociedad es un organismo inconsciente, sin planteamientos racionales ni ideas a priori. Es una realidad espiritual y cultural para la cual la igualdad es un peligro en cuanto que se contrapone a la libertad.

"No olvidemos, sin embargo, que el éxito del neoconservadurismo es el fracaso de las prácticas socialistas y socialdemócratas como alternativas democráticas históricamente viables. La simpleza teórica y la amplia difusión lo convierten en sentido común, hegemónico por cuanto parece ofrecer soluciones y respuestas prácticas a problemas de la economía, del Estado y de la sociedad en su conjunto. Así, el conservadurismo de los años setenta se hace neoliberalismo, crítica teórica y práctica de las tendencias igualitarias del Estado interventor, keynesiano y del socialismo real", agregó.

Para la especialista, hoy no se habla del conservadurismo porque ya está presente en los hechos de modo natural: "es la ideología hegemónica del mundo unipolar. Su característica es su esencia antidemocrática, el supuesto antiestatismo -supuesto porque ni el liberalismo clásico del siglo XIX pudo prescindir del Estado para imponerse- y la tendencia a eliminar los logros civilizatorios más importantes del capitalismo, los derechos ciudadanos o sociales, e imponer el mercado como ente espontáneo y regulador único de la vida social".

En esta cultura, agregó, "la política es sustituida en lo posible por la administración, la intermediación de intereses y relaciones de fuerza, así como se forman en el mercado mundial. No es necesario insistir en que ahora, más que nunca, la perspectiva conservadora-autoritaria ve a la política como fuerza pura y conflicto. La democracia 'sin adjetivos', es decir, aquella que se identifica absolutamente con el capitalismo."

El reportero Alvaro Delgado llamó la atención sobre el creciente poder de la ultraderecha en el gobierno foxista por medio de personajes como Carlos Abascal, Ramón Muñoz, Luis Felipe Bravo Mena y Francisco Xavier Salazar Sáenz, todos ellos surgidos de El Yunque, organización secreta que por su fanatismo tiene un voluminoso expediente de violencia. "Me temo que aún falta lo peor de este gobierno de extrema derecha. Su capacidad de hacer daño es todavía mucha en el año y medio que le queda, sobre todo como reacción desesperada al repudio social manifiesto", enfatizó.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.