Usted está aquí: miércoles 8 de junio de 2005 Política Después de 15 años de crisis, la Sagarpa anuncia un plan rector para el café

Reconvertir 33% de las 665 mil hectáreas con cafetos, parte del proyecto

Después de 15 años de crisis, la Sagarpa anuncia un plan rector para el café

Expertos y productores critican los equívocos de las políticas oficiales para el sector

MATILDE PEREZ U.

Ampliar la imagen Llenado de costales del arom�co en el Beneficio de Puerto Rico, en Veracuz FOTO Marco Pelaez

Después de década y media de la crisis cafetalera, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) presentará el próximo mes el nuevo plan rector para el café con el cual dará atención a los casi 500 mil productores del grano. La intención es reconvertir una tercera parte de las 665 mil hectáreas ocupadas por los cafetos, elevar el rendimiento actual promedio de cinco y siete quintales por hectárea y alcanzar una producción de 5.2 millones de sacos, similar a la obtenida en la década de 1980.

La producción actual es una de las más bajas del mundo y está muy alejada de los 40 quintales por hectárea que tiene Brasil; la intención del gobierno es enfocarse a mejorar la calidad, elevar la productividad y lograr que la sociedad rural sea más autogestiva, participativa, productiva y competitiva, explicó en conferencia de prensa el titular de Sagarpa, Javier Usabiaga Arroyo.

Aseguró que en el actual ciclo 2004-2005 se aplican recursos por 404 millones 570 mil 885 pesos al servicio de los 481 mil 5634 productores que tienen cafetos en 665 mil 179 hectáreas, según el censo cafetalero. "Con la aplicación de los programas y el enorme esfuerzo que realizan los productores ha permitido detener la caída de la producción y se ha entrado a una fase de estabilización. En los tres años recientes se otorgaron 2 mil 700 millones de pesos para apoyar la comercialización de 14.5 millones de quintales en beneficio de 360 mil productores."

Sin embargo, la perspectiva de los productores es diferente. En el foro Tiempos de Café, organizado por el departamento de sociología rural de la unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Red de Consumidores de Café, Fernando Celis Calleja, asesor de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras, y Juan Carlos Villarreal, de la Confederación Mexicana de Productores de Café, expusieron que la política para el sector ha sido equívoca e inclusive de los mil 605 millones de pesos asignados para los nueve programas contemplados en el ciclo 2003-2004, Sagarpa regresó 500 millones.

Es necesaria una restructuración de las instituciones y del mercado cafetalero, un diseño más específico de las políticas para superar el "aparente destino trágico de los productores", abundó Celis Calleja.

Villarreal se sumó a la exigencia de los productores. "No vamos a desaparecer", ya que, dijo, los productores localizados en los 12 estados productores son generadores de una parte importante de la economía rural. En 2003 el valor de la producción de café cereza fue de 2.9 millones de pesos y las exportaciones de 2.7 millones de sacos generaron divisas por 2.5 millones de pesos. Lamentó que 83 por ciento de las exportaciones nacionales correspondan a café verde, el cual representa 78 por ciento del valor de las ventas en el exterior, mientras las de café tostado y soluble sólo cubren el restante 22 por ciento.

En dicho foro, el responsable del Sistema Producto Café de Sagarpa, Alfredo Fernández Gallegos, aceptó que son pocos los recursos destinados a dicho sector productivo, pero "no se trata de sólo lamentarse, sino de actuar en toda la cadena productiva y particularmente que los campesinos eleven su capacidad de organización y de asociación; la política interna somos todos".

En conferencia de prensa, el secretario de Agricultura aseguró que la producción de café ha mejorado; en el ciclo anterior se obtuvieron 4.8 millones de sacos, se exportaron 2.6 millones, por los cuales se obtuvieron 2 mil 768 millones de dólares, y la expectativa para el actual es llegar a 5 millones 153 mil sacos en producción. Sin embargo, las estadísticas, dijo, no son adecuadas, y por ello no se tienen datos ni siquiera aproximados de cuánta superficie se ha abandonado por la crisis.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.