Usted está aquí: jueves 9 de junio de 2005 Cultura Descubre Juan José Gurrola a un Hamlet ''agudo, astuto, festivo y gran simulador''

Presentaron la versión en español del creador escénico a ese clásico de Shakespeare

Descubre Juan José Gurrola a un Hamlet ''agudo, astuto, festivo y gran simulador''

CARLOS PAUL

Hamlet, el célebre personaje creado por William Shakespeare, más que ser un príncipe doliente, dubitativo, en busca de venganza, ''es un agudo, astuto y festivo gran simulador", que indudablemente se encuentra en el centro de un complot que lo afecta de manera directa en su herencia por el poder.

La anterior es la interpretación de Juan José Gurrola, Premio Nacional de Ciencias y Artes, a la clásica obra del dramaturgo inglés.

El creador escénico presentó ayer, en la Casa Universitaria del Libro, el volumen Hamlet, príncipe de Dinamarca. William Shakespeare, con traducción al español de su autoría.

Gurrola, quien estuvo acompañado por Hugo Gutiérrez Vega, Raúl Falcó, Daniel Giménez Cacho y Rodrigo Fernández de Gortari, explicó cómo inició la ''tarea monumental" de traducir Hamlet, hasta concluir dicha versión en prosa, ''revisada y mejorada" por Falcó.

Hace cuatro años, comentó el creador escénico, cayó en mis manos un pequeño librito escrito en 1950 por D.S. Savage, titulado Hamlet y los piratas, cuyo subtítulo provocó mi curiosidad: un ejercicio de detectación literaria.

Las primeras líneas en las que el autor explica abiertamente que va a ignorar las cuestiones metafísicas y éticas de la obra, para concentrase en descifrar las ramificaciones de la trama que han quedado relegadas por la mitología hamletiana, y que fueron las que impulsaron a Gurrola a descubrir a un Hamlet agudo, sagaz, astuto y festivo.

Ese punto de vista lo llevó a revisar la obra original en inglés, algunas traducciones como la de Estrada Marín y Madariaga, así como apoyarse de manera importante en el Dictionary of slang and unconventional english, que contiene coloquialismos, vulgarismos, apodos, jerga de bares y también palabras hoy en desuso de antiguos autores ingleses.

''Empecé a traducir casi a carcajadas al írseme revelando el gran simulador que es Hamlet. Travieso, intrigante y sobre todo comediante con muchas tablas y con un olfato fabuloso para el teatro y las respuestas del público."

Para Gurrola, Hamlet es un personaje que ''se burla o más bien blasfema contra el principio de casualidad", cuya complejidad los críticos han tratado de dilucidar en innumerables ensayos.

Escenificación en el teatro Carlos Lazo

La versión de Juan José Gurrola, destacó Gutiérrez Vega, ''asume el carácter intemporal de Hamlet, y convierte las palabras y las acciones de la tragedia en algo contemporáneo. Nos propone un acertijo y se dedica a resaltar los aspectos ingeniosos de la obra, de la agudeza de la que hace gala el príncipe cuando mete a todos en su laberinto y juega con el amor, la ternura maternal, el remordimiento, el cinismo y las intrigas palaciegas".

Gurrola ''nos hace partícipes de un nuevo matiz que los anteriores traductores (al español) no habían percibido. Y en esto, se hermana con Pasternak, cuya traducción de Hamlet al ruso es una obra de arte que homenajea con su rara perfección al texto original".

Con prólogo de Raúl Falcó, el volumen fue editado por el Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Actualmente, esa versión es puesta en escena en el teatro Carlos Lazo de esa casa de estudios, dirigida por el propio Juan José Gurrola.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.