Usted está aquí: jueves 9 de junio de 2005 Cultura Documenta una exposición cambios sociales en China

Abrirán colectiva de 17 artistas en el museo Tamayo

Documenta una exposición cambios sociales en China

Felicidad indecible incluye una selección de pintura, video, fotografía, instalación y collage contemporáneos

MERRY MACMASTERS

Ampliar la imagen Una de las obras incluidas en la colectiva de artistas chinos que se abrir�l mi�oles 15 FOTO Cortes�Museo Tamayo

China es una de las grandes potencias mundiales y en arte no se podía quedar atrás. Felicidad indecible. Una selección de arte contemporáneo de China, exposición que será inaugurada el miércoles 15 a las 19:30 horas en el museo Rufino Tamayo, está integrada por pintura, video, fotografía, instalación y collage de 17 artistas cuyas edades oscilan entre 26 y 45 años.

De acuerdo con Tobías Ostrander, cocurador de la muestra con el chino Fan Dian, se trata de una generación de artistas a quienes tocó el ''cambio'' después del gobierno de Mao-Tse-Tung.

Si sus padres habían sostenido una visión todavía más colectiva de la vida, la postura de sus hijos se ha vuelto más individual. De modo que los artistas incluidos en la exposición reflexionan sobre cuestiones personales, así como ''los efectos sociológicos de los cambios increíbles que pasan en China. Las ciudades crecen tan rápido que es difícil entender en qué medida la vida se modifica''.

La muestra documenta, por ejemplo, ''los efectos personales de estos cambios físicos de la arquitectura de las ciudades, pero también cómo los nuevos estilos de vida afectan la estructura de la familia y, todavía más, los valores de la población''.

Continúa: ''El gobierno insta a las personas a ganar dinero para su familia, pero también para el crecimiento y el poder del país. No obstante, es una visión más individual: lucha en favor de tu propio yo. Mao rompió con el pasado de China que calificó de burgués y decadente. Hay artistas que tratan de aprehender ese pasado. En el mundo globalizado estos creadores negocian esa posible felicidad''.

Cambios en el espacio urbano

El título de la muestra fue tomado de un conjunto de collages de Chu Yun (1977). Para Ostrander, el par de palabras crea una ambigüedad: por un lado, muchas personas y artistas están felices con los cambios y todas las oportunidades que se abren en ellos, como adquirir automóviles, teléfonos celulares y ropa, así como el estilo de vida que eso conlleva. Pero, por el otro, existen dudas acerca de si éste es realmente el camino.

Como curador, a Ostrander le interesa indagar la manera de entender dónde están los artistas chinos, pero también buscar un sistema de valores propios para el país en este momento.

El artista Li Juchan (1964) se encuentra en México para recrear una pieza que hizo en su país, que consta de una línea roja que atraviesa el museo. Como Juchan es arquitecto, esta línea se refiere a aquella indicativa de propiedad en los diagramas de planeación urbana. Se trata de un concepto nuevo en China, porque antes la propiedad era comunitaria.

Ahora la línea roja se vuelve agresiva, porque pasa por debajo de edificios y casas. Simboliza, entonces, la problemática de los cambios en el espacio urbano.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.