Usted está aquí: sábado 18 de junio de 2005 Economía La falta de agua, "dolor de cabeza" para la construcción de vivienda: especialistas

El valle de México tiene la disponibilidad del líquido más baja del país: CNA

La falta de agua, "dolor de cabeza" para la construcción de vivienda: especialistas

REUTERS

La falta de agua, un problema que ya sufren algunas zonas en la periferia de la ciudad de México, podría convertirse en el largo plazo en un dolor de cabeza para el negocio de la construcción de viviendas en la enorme capital, consideraron especialistas.

El valle de México, como se le conoce al área metropolitana de la capital mexicana, en el cual viven más de 18 millones de personas, tiene la disponibilidad de agua más baja del país y el problema empeora cada día, según un reporte de la Comisión Nacional del Agua (CNA).

"La escasez del líquido es un factor a considerar. Es una problemática que hemos visto en algunos de los terrenos de los grandes desarrolladores," dijo Carlos Hermosillo, analista de Vector Casa de Bolsa.

"Sin embargo, hasta hoy no hemos tenido una afectación negativa en el desarrollo de la vivienda, pero sí es un tema a observar importante," agregó Hermosillo.

La construcción de vivienda en México sigue alentada por las bajas tasas de interés, el mayor otorgamiento de créditos hipotecarios y el enorme déficit habitacional.

El gobierno del presidente Vicente Fox busca completar la construcción y financiamiento de 750 mil viviendas al término de su gestión en 2006.

En semanas recientes, las demarcaciones Coyoacán, Iztapalapa, Benito Juárez y Cuajimalpa, en la ciudad de México, evidenciaron el problema del suministro de agua ante fallas en distintas tuberías.

Las autoridades buscan reducir las pérdidas generadas por el deterioro de las cañerías y promover el tratamiento de aguas negras, el uso sustentable del agua y su cuidado en las viviendas.

"En el centro de la ciudad, en el cual está concentrada gran parte de la vivienda, donde había una casa ahora tienes un edificio. Aunque hasta ahora se ha podido sobrellevar el problema del agua, más adelante éste será más serio, por la infraestructura y los servicios que requiere el desarrollador," dijo Carlos González, analista en construcción de Ixe.

Pero, pese a las perspectivas de largo plazo, entre los empresarios hay optimismo.

"Creo que esto (el problema del agua) se resuelve, porque las ciudades están creciendo y tienen demanda insatisfecha de vivienda," dijo Julio Sáenz, director general de la unidad inmobiliaria Anida de BBVA, que firmó recientemente un proyecto en Santa Fe, una de las zonas de mayor crecimiento residencial.

Ante el problema de suministro de agua, las constructoras han tenido que desarrollar su propia infraestructura, como en la delegación de Iztapalapa, situado al oriente de la ciudad, que presenta actualmente el mayor crecimiento de la población total del Distrito Federal.

En Iztapalapa los nuevos habitantes se han situado en las faldas de la Sierra de Santa Catarina, donde el drenaje y la oferta de agua es insuficiente.

"Lo que se hace es que normalmente los desarrolladores contribuyen con algo de la infraestructura vial y también cooperan con algo de la infraestructura de agua, pero, la verdad, eso es obligación del gobierno," añadió Carlos Hermosillo.

Según la CNA, la participación del sector privado, no sólo la del Estado, es necesaria para un escenario sustentable del agua.

Repunte bursátil de la construcción

Las acciones de las mayores constructoras de vivienda de México cerraron el viernes con fuertes alzas, impulsadas por las buenas expectativas de crecimiento del sector ante un mayor otorgamiento de créditos hipotecarios y el atractivo precio de sus títulos.

Los valores de Homex encabezaron el bloque de las constructoras ganadoras, con una subida de 2.87 por ciento, a 47.39 pesos por acción en la bolsa mexicana, mientras que ARA avanzó 2.52 por ciento, a 35.41 pesos.

Los papeles de GEO, la mayor constructora de vivienda del país, ganaron 1.69 por ciento, a 26.44 pesos el papel, y los de Urbi subieron 1.22 por ciento, a 62.30 pesos.

"El sector vivienda presenta elementos fundamentales que lo hacen atractivo y con potencial de crecimiento," dijo Carlos González, analista de la casa de bolsa Ixe.

Este año se espera que el otorgamiento de créditos hipotecarios crezca alrededor de 15 por ciento, a más de 600 mil préstamos, y el gobierno mexicano tiene como meta en 2006 otorgar, junto con la banca, financiamiento para 750 mil viviendas.

González dijo que además las recientes noticias del sector favorecen el avance de las empresas.

Homex realizará el 30 de junio una asamblea de accionistas en la que propondrá la fusión con Casas Beta, mientras GEO anunció recientemente el comienzo de su segunda etapa de inversiones con el grupo financiero Prudential para la compra de tierras.

SARE, que ganó 3.90 por ciento el jueves, cerró el viernes con una ligera pérdida de 0.12 por ciento, a 8.10 pesos.

"Además el sector estaba rezagado en relación con el crecimiento del mercado," agregó González.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.