Usted está aquí: sábado 18 de junio de 2005 Ciencias Probará el IPN vacuna contra Virus del Nilo en cocodrilos

Probará el IPN vacuna contra Virus del Nilo en cocodrilos

Para desarrollar una vacuna destinada a combatir el llamado Virus del Nilo Occidental (VON), investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) experimentarán el resultado de sus investigaciones en cocodrilos del norte de México, con la intención de desarrollar un agente preventivo que impida su transmisión a seres humanos.

Ya terminada la primera etapa, que consistió en la conclusión de pruebas genéticas y de biología molecular, los especialistas Héctor Zepeda, Leopoldo Aguilar, Carlos Pérez, Bulmaro Correa, Angel Ramírez, Javier Zavala y Mario Mendoza, iniciarán la segunda fase, en la que se aplicará la vacuna a cerca de 400 cocodrilos de la reserva natural Cocomex, en Sinaloa, con la intención de comprobar si sus organismos generan los anticuerpos necesarios para rechazar el virus.

Además, los investigadores realizarán también experimentos de laboratorio y de campo en otro tipo de animales, principalmente en aves y equinos, que junto con los cocodrilos son los principales transmisores de una enfermedad que en Estados Unidos ha llevado a las autoridades sanitarias a calificarla de riesgo a la seguridad nacional.

Ese virus se propaga de manera acelerada y hasta ahora no existe ninguna vacuna que pueda aplicarse en humanos, lo que ha llevado a los investigadores politécnicos a acelerar sus trabajos con la urgencia de evitar cualquier brote de la enfermedad entre los habitantes de nuestro país.

Según datos del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, de 1999 a 2002 se registraron en ese país 149 casos en humanos, y en 2005 la incidencia de la enfermedad se incrementó de manera alarmante, al llegar a 716 casos. "México está en riesgo potencial de presentar, en algún momento, brotes importantes del VON, ya que aquí la biodiversidad y la variedad climática son factores que facilitan las condiciones para que el virus se hospede en animales susceptibles, como garzas, gaviotas, caballos, pelícanos, cuervos, cocodrilos y tortugas, entre otros", afirmó Zepeda López, quien coordina al equipo de investigación.

José Galán

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.