Usted está aquí: lunes 4 de julio de 2005 Política Lesivo, marginar a universidades de la cumbre sobre información

Pisanty: los gobiernos buscan controlar asuntos de la red

Lesivo, marginar a universidades de la cumbre sobre información

KARINA AVILES

Marginar a las universidades e instituciones educativas de los debates que se realizan en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información será "lesiva" para el desarrollo de nuestros pueblos, porque en dicho foro se ventilan importantes decisiones para el futuro de la educación superior, como la de conectar a la red a la mitad de las escuelas de cada país antes de 2015, advirtió el encargado de la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Alejandro Pisanty.

El funcionario señaló que la falta de participación de dichas instituciones educativas provocará que queden fuera de la toma de decisiones y de la realización de acciones en el desarrollo de la sociedad de la información, concepto que fue impulsado en sus orígenes por el propio sector académico.

Detalló algunos de los compromisos que se discutirán en la segunda etapa de dicha cumbre, a realizarse en noviembre próximo en Túnez: educar a toda la población en el uso de tecnologías de información para distintas finalidades; lograr una conexión de banda ancha entre todas las universidades con objeto de que puedan realizar su trabajo de investigación; y crear mecanismos de e-Ciencia, a través de las redes, para la administración científica.

El también integrante del Grupo de Trabajo sobre Gobernabilidad en Internet de la Organización de Naciones Unidas enfatizó que una de las tareas de las universidades y de los organismos del sector tendría que ser seguir de cerca las agendas nacionales, continuar como garantes y servir de impulsores para el cumplimiento de estos compromisos en cada país. Lo anterior implica una compleja y elaborada rendición de cuentas para los gobiernos que firmen estos acuerdos, añadió.

Por otro lado, expresó que la discusión sobre Internet en dicha cumbre puede dar lugar a una intervención masiva y colectiva de los gobiernos en el control de diversos asuntos esenciales de la red.

Explicó que en muchos países ya comenzó la intervención de los gobiernos, la cual no puede ser calificada menos que de totalitaria. Así, dijo, frente a las tendencias a limitar y controlar la infraestructura, contenidos y acciones en Internet, Pisanty exhortó a que la intervención masiva de los gobiernos se convierta en una asociación de fuerzas creativas, donde se impulsen políticas públicas benéficas para las poblaciones en condiciones menos ventajosas.

"Una Internet libre para que todo mundo se comunique, donde se impulsen el libre acceso a la información, la libre expresión, la libertad de asociación en el ciberespacio y se construyan los flujos que permitan a los jóvenes de cada una de nuestras universidades, aislados en sus comunidades, conectarse con otros grupos de jóvenes y maestros de diversos lugares", definió.

En una reflexión sobre los trabajos del Encuentro Internacional de Educación Superior UNAM 2005 que se celebró recientemente, el funcionario habló del valor de las tecnologías de la información como herramientas y como medio con capacidades privilegiadas para transformar la enseñanza.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.