Usted está aquí: sábado 9 de julio de 2005 Opinión Libertad para vivir con dignidad

Miguel Concha

Libertad para vivir con dignidad

Puede parecer sarcástico a algunos hablar de derechos humanos a dos días de los condenables atentados en Londres. Nada más lejos de la verdad. No debemos olvidar que pocos meses después de los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, cuando se preparaba la invasión a Afganistán, Mary Robinson, entonces alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, habló de ellos como condición indispensable para salvaguardar la seguridad nacional y la paz internacional. Algo que debe tenerse presente ahora que se anuncia la aplicación del Plan Centinela para prevenir cualquier acto terrorista que pudiera prepararse en o desde México. La propia Amnistía Internacional (AI), cuya sede se encuentra precisamente en Londres, y que de manera "total y absoluta" acaba de condenar "los ataques en cadena" que se produjeron el jueves, y se inclina a calificarlos como un "crimen de lesa humanidad", pide sin embargo que sean investigados y castigados "a través de procesos judiciales que respeten las normas internacionales en este ámbito". Esta misma organización se pronunció oficialmente hace dos semanas aquí en Puebla, durante una reunión entre gobiernos y expertos para discutir la reforma de la ONU, por el fortalecimiento de la protección internacional de los derechos humanos para garantizar la seguridad y el desarrollo.

Efectivamente, entre los días 14 y 16 de septiembre, dentro del sexagésimo periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, los jefes de Estado tendrán en Nueva York una reunión para estudiar entre otras cosas los planteamientos presentados por el secretario general en su informe Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos. En él se propone reforzar el sistema de derechos humanos, sustituyendo a la Comisión de Derechos Humanos (CDH) por un consejo de la ONU en la materia, que celebraría sesiones durante todo el año y sería un órgano subsidiario de la Asamblea General, o uno de los órganos principales de Naciones Unidas.

Para preparar esta cumbre, los días 23 y 24 de junio se celebraron en Nueva York, por primera vez en la historia de este organismo, audiencias interactivas oficiosas de la Asamblea General con representantes de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales (ONG) y el sector privado. Allí Ivonne Terlinger, representante de AI ante la ONU, y titular de la oficina en Nueva York, presentó una declaración en el segmento "Libertad para vivir con dignidad", en que expresa el apoyo de la organización a la creación de un Consejo de Derechos Humanos como uno de los órganos principales de la ONU, pero demandó compromisos más firmes de todos los estados, para que de verdad éste promueva y proteja "todos los derechos humanos de todas las personas, en todos los países y en todo momento". Como lo había ya planteado AI en un documento en abril pasado, propuso además una serie de requisitos para que ese consejo sea realmente un organismo fuerte, eficaz e influyente en la promoción y protección de los derechos humanos en el mundo, que supere la parcialidad y el empleo de dobles raseros.

Cabe destacar que varias organizaciones nacionales de derechos humanos importantes han expresado ya también su apoyo a estas propuestas, ante la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. Entre ellas destacan el poder abordar de forma efectiva y pública situaciones graves de derechos humanos, manteniendo las funciones y responsabilidades que las resoluciones 1235 y 1503 del Ecosoc reconocen a la CDH; el mantener con mayor coherencia y respaldo el sistema de expertos independientes, así como el carácter consultivo de las ONG y las prácticas actuales de su participación en la comisión. Amnistía Internacional insta a los gobiernos a que reafirmen sin ambigüedades los compromisos de derechos humanos que han contraído libremente en los últimos 60 años, y se comprometan a no ahorrar esfuerzos para proteger el pleno disfrute de todos los derechos humanos para todos. Los insta igualmente a que se comprometan a aunar esfuerzos para conseguir en el año 2015 la adhesión universal a los tratados y protocolos internacionales básicos de derechos humanos, y a pedir al secretario general y todos los órganos decisorios de la ONU que tomen medidas concretas para incorporar los derechos humanos en todas sus políticas y decisiones. Los exhorta, además, a acabar con la impunidad de todas las violaciones de derechos humanos y crímenes en virtud del derecho internacional, y a ser parte y cooperar plenamente con la Corte Penal y otros tribunales internacionales. Al final de la reunión de junio, Kofi Annan subrayó la importancia de las aportaciones de la sociedad civil en estas materias, así como en cuestiones de género, deuda externa, comercio y prevención de conflictos.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.