Usted está aquí: martes 19 de julio de 2005 Economist Intelligence Unit Acceso a revendedores de comunicación telefónica

Acceso a revendedores de comunicación telefónica

Economist Intelligence Unit /The Economist

Ampliar la imagen Sede de Telmex en avenida Parque V� Distrito Federal FOTO Carlos Cisneros Foto: Carlos Cisneros

Con objeto de bajar los precios, México permitirá a otras empresas arrendar líneas de sus proveedores de telecomunicaciones para el servicio de larga distancia, y así incrementar la competencia con el antiguo monopolio estatal Teléfonos de México (Telmex).

Las normas, que serán publicadas en unos días, son parte de un acuerdo con Estados Unidos, afirmó Clara Luz Alvarez, comisionada jurídica de la Comisión Federal de Telecomunicaciones de México. Este país acordó abrir su mercado a los revendedores después de que la Organización Mundial de Comercio falló a favor de la queja de Estados Unidos de que Telmex congeló la competencia y mantuvo las tarifas para llamadas a México a más del doble del costo real.

''La reventa será otra forma de estimular la competencia, ampliar la gama de servicios disponibles y lograr tarifas más atractivas para los usuarios'', dijo Luz Alvarez en días pasados en una entrevista telefónica desde la ciudad de México.

Impacto en Telmex

Telmex, bajo el control del multimillonario Carlos Slim, podría enfrentar presiones para bajar los precios y perder ganancias debido a las regulaciones de la reventa, dijo Mario Epelbaum, analista de Morgan Stanley. Telmex maneja cerca de 80% de las llamadas de larga distancia domésticas, y 60% de las internacionales, según cálculos de Morgan Stanley. Para el 31 de marzo, Telmex tenía 17.5 millones de líneas en servicio.

Los ingresos de Telmex por llamadas de larga distancia representaron 22% de los mil 250 mdd obtenidos en el primer trimestre en México, donde la compañía realizó 77% de sus ventas totales.

De acuerdo con una declaración hecha por Internet, Telmex se reserva comentarios sobre las nuevas regulaciones para los revendedores.

Este año las acciones de Telmex se han comportado debajo del promedio del índice de precios y cotizaciones de la bolsa mexicana de valores, con un declive de 3%, en tanto el índice ganó 7%. Las acciones de la compañía de telefonía inalámbrica América Móvil, también controlada por Slim, han subido 12% en lo que va del año. Las de Telmex bajaron un centavo, o 0.1%, a 10.37 pesos.

Las regulaciones abrirían el mercado a cualquier compañía, grande o pequeña, que esté dispuesta a invertir en la venta de servicios telefónicos, dijo Epelbaum en entrevista telefónica desde Nueva York. Hay miles de revendedores en Estados Unidos, entre ellos empresas pequeñas como CVS Corp, afirmó.

Descuentos en tiempo aire

Los revendedores podrían comprar a los proveedores grandes volúmenes de tiempo aire con descuento y revenderlo a consumidores y compañías por medio de tarjetas y planes de prepago.

Con los revendedores, las tarifas finales podrían volverse más baratas porque las actuales son de 98 centavos por minuto en paquetes de 500 minutos, mientras el costo de 5 millones de minutos es de unos 50 centavos por minuto, afirmó Luz Alvarez.

La funcionaria dice que las regulaciones para la reventa ya se mandaron a la oficina del presidente Vicente Fox para su publicación. Conforme a este acuerdo con Estados Unidos, México se comprometió a poner en vigor la regulación sobre la reventa telefónica en julio. El representante comercial de Estados Unidos, Richard Mills, no respondió a las llamadas telefónicas que se le hicieron en busca de su opinión.

Un año después de que se publiquen las regulaciones, México permitirá a los revendedores incursionar en mercados como los de telefonía local y móvil, así como en la televisión de paga, dijo Luz Alvarez.

Daniel Hajj, director general de América Móvil, de Carlos Slim, dijo en conferencia de prensa que la compañía estaba en contra de la introducción de revendedores porque el país ya tiene suficientes teléfonos móviles de prepago. América Móvil opera como revendedora en Estados Unidos y al 31 de marzo tenía 4.9 millones de clientes.

''En Estados Unidos hay revendedores porque ninguna de las compañías: Versión, Sprint, Singular, SBC se interesan en el mercado de prepago, así que nosotros entramos a dicho mercado'', dijo Hajj. ''Pero aquí en México estamos contra la reventa porque los cuatro proveedores venden pospago, prepago, subsidian equipos, así que pensamos que no es razonable'', afirmó.

FUENTE: EIU

Traducción de textos: Jorge Anaya

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.