Usted está aquí: lunes 25 de julio de 2005 Economía INEGI: la desocupación abierta se expandió 144% desde 2000

Eventual, toda la generación de empleos en el sector formal durante el gobierno de Fox

INEGI: la desocupación abierta se expandió 144% desde 2000

El aumento de la ocupación en este sexenio representa 2% del incremento logrado en el sexenio anterior

''Preocupante'' la pérdida de capacidad para generar nuevas plazas: Banamex-Citigroup

JUAN ANTONIO ZUÑIGA

Ampliar la imagen Trabajador del Metro arregla el sistema de frenado de vagones en los talleres La Paz del Sistema de Transporte Colectivo, en el estado de M�co. Durante el actual gobierno se han abierto en el sector formal 30 plazas por d� pero todas eventuales FOTO Jos�arlo Gonz�z Foto: Jos�arlo Gonz�z

La generación neta de empleos en el sector formal de la economía durante el gobierno del presidente Vicente Fox se elevó a 52 mil 136 puestos hasta la primera quincena de julio, todos ellos de carácter eventual, y equivalentes a 2 por ciento del aumento de lugares de trabajo observado en el mismo periodo gubernamental del sexenio anterior, indican los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), contenidos en los informes del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

En tanto, la tasa de desocupación abierta en todo el país se encuentra en un nivel 144 por ciento superior al que tenía en diciembre de 2000, sobre una base de comparación constituida por 2.7 millones más de personas integradas a la población económicamente activa (PEA) hasta la fecha.

De acuerdo con los informes del INEGI, la tasa de desocupación abierta era de 1.51 por ciento de la PEA al inicio de este gobierno, cuando la población en edad para trabajar, en busca de empleo y con ocupación o sin ella estaba constituida 40.3 millones de personas. En el primer semestre de 2005 la población económicamente activa se estima en 43 millones, y la tasa de desocupación fue de 3.69 por ciento de ese universo.

Por el lado del empleo formal, los registros del IMSS -contenidos en los anuarios estadísticos del INEGI- indican que al término de 1994 había 11 millones 561 mil trabajadores inscritos en este organismo, y ese universo se había expandido a casi 14 millones 100 mil en julio de 1999; es decir, al cubrir 57 meses de su sexenio se habían creado 2 millones 524 mil plazas laborales en el sector formal de la economía, de las cuales 92 por ciento correspondieron al incremento en los puestos de trabajo permanentes, y el resto a los eventuales.

En el mismo periodo de la actual administración se han cancelado 229 mil 642 plazas permanentes de los registros del IMSS; mientras en contraposición, se abrieron 281 mil 778 eventuales. La diferencia entre unas y otras, 52 mil 136 puestos de trabajo, constituye el aumento neto del empleo formal durante este gobierno.

El contraste es notorio. Durante el gobierno anterior, a estas alturas del sexenio se generaban mil 476 puestos de trabajo formales en promedio diario. En la actual administración se han abierto 30 plazas por día y todas eventuales.

A este respecto, Arturo Vieyra Fernández y Perla Ibarlucea Flores, especialistas del grupo financiero Banamex-Citigroup, advierten que ''es preocupante que durante los últimos años el avance del empleo resulte menor al de la economía en conjunto, lo que refleja una pérdida de capacidad en la generación de nuevas plazas formales, en especial en el actual proceso de crecimiento''.

Una golondrina...

Al analizar los resultados de ocupación y desempleo más recientes, los especialistas observan que durante junio y la primera quincena de julio de este año continuó el aumento en la generación de empleos formales.

Apuntan: ''de acuerdo con cifras del IMSS, en junio el número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos aumentó 3.1 por ciento anual, tendencia que se confirma con el incremento de igual magnitud en la primera quincena de julio''. Y precisan ''que si bien es positivo el aumento en el empleo formal, a su interior y durante los últimos meses la dinámica muestra un cambio desfavorable, debido a que se atempera el avance de las plazas permanentes a favor de las eventuales''.

En los primeros seis meses de este año la tasa abierta de desocupación fue de 3.69 por ciento en promedio, según la nueva encuesta nacional de ocupación y empleo del INEGI. Sólo en junio reciente fue de 3.63 por ciento, lo que podría indicar una ligera disminución en la desocupación, en tanto los registros del IMSS señalan una ligera mejoría en el empleo formal, aun cuando predomine el ''eventual''.

Vieyra Fernández e Ibarlucea Flores toman distancia del optimismo oficial y concluyen: ''aunque los resultados del mercado laboral muestran avance del empleo formal, el aumento es aún modesto e incluso se aprecia deterioro en su calidad, con la pérdida de dinamismo en la generación de plazas permanentes. Si bien en junio se observó una ligera disminución del desempleo, el dato no revierte la tendencia de incremento de los meses anteriores, y no marca una tendencia hacia la baja en correspondencia con el incremento del empleo formal''.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.