Usted está aquí: sábado 30 de julio de 2005 Mundo Confirman condenas a coronel y su esposa por apropiación de una niña

Hallazgo de archivos destapa horror dictatorial en Argentina

Confirman condenas a coronel y su esposa por apropiación de una niña

STELLA CALLONI CORRESPONSAL

Buenos Aires, 29 de julio. Los nuevos documentos recientemente descubiertos en la aduana de Paso de los Libres (Corrientes) pueden ayudar a cerrar varios de los casos de militantes argentinos, brasileños e inclusive uruguayos secuestrados y desaparecidos durante la pasada dictadura militar (1976-1983). También confirman la existencia de un centro clandestino de detención que funcionó en la finca La Polaca, en la misma zona.

De su lado, la Corte Suprema argentina confirmó las condenas a nueve y cinco años y medio de cárcel para el teniente coronel Ceferino Landa y su esposa Mercedes, que se apropiaron de la hija de los desaparecidos José Poblete y Gertrudis Hlaczik.

La familia Poblete fue secuestrada y llevada al centro El Olimpo, donde los padres de la niña de ocho meses desaparecieron y la pequeña fue entregada al matrimonio Landa. Ella ya fue recuperada por su familia en un caso que llevó a fundamentar la nulidad de las leyes de impunidad.

Los nuevos archivos hallados en el sótano de la aduana de Paso de los Libres indican que ese local funcionó como centro de detención e identificación de militantes de izquierda en los años 70.

A ocho kilómetros de ese lugar está la finca La Polaca, en medio de la soledad del campo, donde funcionó un centro de torturas desde 1977 o 1978 hasta pasados los años 80. Fue alquilada por el ejército.

El lugar había sido señalado por movimientos humanitarios de Brasil y Argentina como posible centro clandestino de detención y desaparición de militantes que intentaban pasar la frontera hacia Paraguay.

Esto llevó a la apertura en Corrientes de una causa para investigar delitos de lesa humanidad que permitió descubrir no sólo la existencia de reglamentos secretos para ejecutar un plan sistemático de desaparición de personas, sino la implicancia de varios militares que no figuraban en listas.

El centro de La Polaca no aparece en el informe del libro de la Comisión Nacional que investigó las desapariciones, pero sería parte del Plan Cóndor y se investiga la posibilidad de que haya cadáveres de argentinos y brasileños enterrados en el lugar.

Carlos Waern, delator y ex miembro del servicio de inteligencia del ejército, afirmó que por ese centro habrían pasado más de 200 militantes y dirigentes de la organización guerrillera peronista Montoneros, cuando él era guardia en ese lugar.

Waern relató también los tipos de torturas que se aplicaban y las ejecuciones de prisioneros que se realizaron en el lugar, como lo revelan la revista Análisis y el Diario de Junio, ambos de la provincia de Entre Ríos.

También se conoció que uno de los responsables de la operación Murciélago (detección de militantes en la frontera) era el torturador Julio Simón, alias Turco Julián, de la policía federal, en trabajos para el Destacamento de Inteligencia 123 con asiento en Paso de los Libres, a cargo del coronel Javier Francisco Molina.

Simón está procesado junto a otros militares en la causa conocida como "la contraofensiva montonera", que investiga el juez federal Claudio Bonadío, sobre la desaparición de unos 20 montoneros cuando intentaban retornar al país.

Molina también estaba fuertemente vinculado al batallón 601 de inteligencia, ligado no sólo a la Operación Cóndor sino también a otros operativos, incluso en Centroamérica. A su vez, el Turco Julián está procesado por crímenes de lesa humanidad y robo de niños nacidos en cautiverio.

Ese paso fronterizo fue clave para la dictadura y allí figuran las desapariciones de Lorenzo Ismael Viñas (26 de junio de 1980), hijo del escritor David Viñas; Jorge Oscar Adur, sacerdote católico de Entre Ríos; Héctor Eduardo Acosta, estudiante secundario plagiado en Paso de los Libres en marzo de 1976; Argentino Vicente González (1980), Carlos Rubén Marcon (junio de 1980), Raúl Arturo Figueredo (septiembre de 1977), Arnoldo Harold Buffa y su esposa Hilda Zulma Vergara, que luego de ser detenidos por el ejército en esa ciudad, en junio de 1976, aparecieron muertos en un presunto tiroteo con fuerzas de seguridad a varios kilómetros en la provincia de Buenos Aires.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.