Usted está aquí: jueves 4 de agosto de 2005 Política La ayuda de políticos ha reforzado el poder de narcos mexicanos: Intriago

Junto con la creciente violencia ha aumentado el lavado de dinero, sostiene

La ayuda de políticos ha reforzado el poder de narcos mexicanos: Intriago

La corrupción facilita también el terrorismo y el tráfico de armas, comenta el analista

ROBERTO GONZALEZ AMADOR

Ampliar la imagen Charles Intriago, durante la conferencia sobre lavado de dinero FOTO Francisco Olvera Foto: Francisco Olvera

Junto con el incremento de la violencia y el tráfico de drogas, en México ha ido en aumento el lavado de dinero. El fenómeno no se circunscribe a grupos organizados de delincuentes que usan el sistema bancario y financiero para blanquear sus ganancias. ''El nombre de todo esto es corrupción; es que hay autoridades que facilitan estas operaciones'', opinó Charles Intriago, especialista en la materia que preside Alert Global Media, organización con sede en Miami.

''Los narcos mexicanos no pueden existir sin la ayuda de los políticos'', afirmó en una entrevista realizada en el contexto de un seminario sobre lavado de capitales, que tuvo lugar este miércoles en la ciudad de México. ''El lavado de dinero sigue creciendo y va a seguir creciendo hasta que no se eliminen o disminuyan las actividades que generan esos recursos'', argumentó el ponente.

Latinoamérica, la región donde se blanquean más recursos

Un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentado en el mencionado seminario, indica que América Latina es la región del mundo donde se registra la mayor incidencia de blanqueo de dinero.

En esta zona el monto de los recursos lavados llega al menos a 108 mil millones de dólares, que equivalen a 6 por ciento del producto interno bruto (PIB) de todos los países latinoamericanos. Se trata de un volumen de ganancias que es equiparable al valor de la actividad agrícola en Latinoamérica, que es de unos 120 mil millones de dólares, de acuerdo con el Banco Mundial.

Diversas fuentes han ubicado el monto del lavado en el sistema financiero local en 30 mil millones de dólares, como establece la Asociación de Bancos de México (ABM); hasta 56 mil millones de dólares, también al año, según cifras de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).

''Los narcos mexicanos no tendrían ningún éxito sin la ayuda de los políticos'', explicó Intriago, cuya empresa organizó la sexta Conferencia Anual Latinoamericana sobre Lavado de Dinero, que reúne a cerca de 300 ejecutivos de empresas financieras, encargados de auditoría y reguladores de diversos países de la región. ''Hay una relación clara entre mayor delito y mayor volumen de blanqueo de dinero'', añadió.

El país, proveedor de cocaína

Datos de la DEA, publicados hace dos semanas, establecen que en el año 2001 México era proveedor de 70 por ciento de la cocaína consumida en Estados Unidos. Esa proporción aumentó a 92 por ciento en 2004.

La supervisión especial de los movimientos financieros de personajes de la vida pública en los países de la región fue considerada en el mencionado foro como una necesidad para combatir de manera más eficiente el lavado de dinero.

Manuel Acevedo Guadiana, director adjunto de Normatividad de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, consideró que los bancos deben estar más atentos en vigilar los movimientos de ''personajes políticamente expuestos''.

Para mejorar su supervisión, los bancos deben colaborar con las autoridades para determinar los riesgos en que pueden verse involucrados al aceptar como clientes a personas ''políticamente expuestas'', dijo el funcionario mexicano al participar en el seminario. Las instituciones financieras pueden ver afectada su reputación o perder sumas importantes de dinero en procesos legales, cuando sus clientes del ámbito político son descubiertos en maniobras financieras ilegales, cometidas con o sin conocimiento de la institución bancaria.

Este fue un tema puesto sobre la mesa de discusión. En el foro participó Hernán Peñafiel, abogado del Consejo de Defensa del Estado, organismo público autónomo de Chile, encargado de asesorar al gobierno en la defensa de sus intereses patrimoniales. Peñafiel es uno de los abogados que lograron documentar la existencia de varias cuentas del ex dictador Augusto Pinochet en el Banco Riggs.

Un banco debe desconfiar de la información que le den políticos

Según su experiencia, un banco debe desconfiar de la información que le proporcionan los políticos sobre el origen o destino del dinero que nutre sus cuentas. En los casos de Pinochet y Riggs Bank, la institución falló en corroborar la validez de los documentos que le fueron presentados y por estas fallas de control -o complicidad, por la amistad entre el director del banco y el ex dictador- el banco ha pagado y seguirá pagando un alto precio, añadió.

''La corrupción facilita el narcotráfico, el terrorismo y el tráfico de armas'', expuso en la entrevista Intriago. ''El fenómeno del lavado de dinero se ha sofisticado, pero la razón más obvia para su extensión es la corrupción'', añadió el especialista. Los narcos mexicanos, insistió, no se explican sin la ayuda de los políticos, concluyó el presidente de Alert Global Media.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.