Usted está aquí: jueves 4 de agosto de 2005 Economía La deuda neta del sector público es de $3 billones 137,463.9 millones

Un billón 462 mil 620.2 millones corresponden a los rescates bancario y carretero

La deuda neta del sector público es de $3 billones 137,463.9 millones

Cada mexicano debe ahora 29 mil 909.1 pesos, de acuerdo con las cifras de Hacienda

Con la "deuda contingente" el Ejecutivo federal elude al Congreso para que sea aprobada

ANTONIO CASTELLANOS

La deuda neta del sector público al cierre del primer semestre de 2005 ascendió a 3 billones 137 mil 463.9 millones de pesos, cifra que representa aproximadamente 43.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) y de acuerdo con reportes de la Secretaría de Hacienda, se ha incrementado durante la presente administración en 817 mil millones de pesos. Ahora, cada mexicano debe aproximadamente 29 mil 909.1 pesos, 6 mil 712.4 pesos más que en 2000.

Los indicadores de la dependencia destacan que la deuda directa presupuestaria, es decir la oficialmente reconocida, es de 1 billón 674 mil 843.7 millones de pesos y la no presupuestaria, la llamada contingente que incluye los rescates carretero, de la banca de desarrollo, los proyectos de inversión con impacto diferido en el registro de gasto (Pidiregas) y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), se ubicó en 1 billón 462 mil 620.2 millones de pesos.

En el caso de la deuda contingente interna destacan los pasivos del IPAB, que ascendieron a 676 mil 268.5 millones de pesos y los derivados del rescate carretero que llegaron a 157 mil 364.4 millones de pesos. Para junio de 2005, de los 29 mil 909.1 pesos que cada mexicano adeuda, 19 mil 745.1 pesos corresponden a deuda interna y 10 mil 164 pesos a los acreedores externos.

Al respecto, el consultor financiero Mario di Costanzo explicó que la Constitución en su artículo 73 fracción VII establece claramente como una facultad exclusiva del Congreso sentar las bases sobre las cuales el Ejecutivo federal puede contratar deuda. Señala que el Poder Legislativo es el único facultado para aprobar la deuda pública, reconocerla y mandar pagar la deuda nacional.

Sin embargo, el 21 de diciembre de 1995 se llevaron a cabo modificaciones a la Ley General de Deuda Pública, y se estableció un nuevo concepto denominado "deuda contingente" o "pasivos indirectos", lo que ha provocado que el Ejecutivo federal intente eludir el papel del Congreso de la Unión en la aprobación del endeudamiento de la nación.

Dijo que bajo la modalidad de "pasivos contingentes" se han llevado a cabo operaciones que han endeudado al país sin estricto apego al cumplimiento del mandato constitucional. La mayoría de este endeudamiento ha sido contraído con el único objeto de rescatar a grandes inversionistas y grandes deudores como lo fueron los rescates bancario, carretero y de la banca de desarrollo.

Di Costanzo aseguró que en otra de sus modalidades, el concepto de "pasivos contingentes" ha servido para permitir la inversión extranjera en sectores reservados exclusivamente al Estado mexicano a través de los Pidiregas. De hecho, el término "contingente" se ha asociado al ocultamiento de información, a la falta de transparencia y a la carencia absoluta de rendición de cuentas.

Asimismo consideró que debido al elevado endeudamiento y a la composición del mismo, la economía es altamente vulnerable al comportamiento de las tasas de interés nacionales e internacionales y ya se advierte la presión que ejerce sobre las finanzas públicas tanto la deuda interna presupuestaria como la deuda contingente.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.