Usted está aquí: jueves 4 de agosto de 2005 Sociedad y Justicia La Ssa ha desmantelado 45 farmacias clandestinas

Comercian productos caducos, robados o falsificados

La Ssa ha desmantelado 45 farmacias clandestinas

En lo que va del año ha decomisado 105 toneladas de medicinas ilegales

El problema, controlado, asegura

ANGELES CRUZ MARTINEZ

La Secretaría de Salud (Ssa) ha localizado en lo que va del año 45 casas habilitadas como almacenes o farmacias en las que se venden medicamentos en forma ilegal.

A la fecha la dependencia se ha incautado de 105 toneladas de diferentes productos, entre muestras médicas y fármacos robados o falsificados, aseguró Alfonso Caso González, comisionado de Fomento Sanitario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Luego de inaugurar el vigésimo Congreso Internacional de Farmacias, el funcionario señaló que la falsificación de medicamentos es limitada y todavía no representa un riesgo para la salud, mientras en el caso de las muestras médicas, la industria farmacéutica elabora una propuesta para controlar estos productos.

Explicó que es probable que se introduzca un mecanismo mediante el cual los médicos firmen por los productos que los laboratorios les obsequian, para distribuirlos entre sus pacientes.

Otro de los ámbitos donde la Cofepris trabaja es en los medicamentos de libre acceso. El objetivo es que estos fármacos, cuya venta no requiere receta médica, se expendan únicamente en las farmacias. Los dueños de estos negocios y los laboratorios elaboran un proyecto para reordenar el mercado, el cual estará listo en aproximadamente un mes, indicó.

Por su parte, Antonio Pascual Feria, presidente de la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex), organizadora del congreso, resaltó que otro riesgo sanitario que enfrenta la población es el ''reciclamiento'' de los medicamentos caducos que se desechan en los hogares. Es posible, dijo, que esos fármacos sean recuperados en los tiraderos de basura para luego ponerlos a la venta en el comercio informal.

Cada año se producen en el país 2 millones 200 mil unidades farmacéuticas, de las cuales entre 10 y 15 por ciento pierden vigencia. Parte de ellas se quedan en las farmacias y de ahí son recuperadas por los laboratorios fabricantes para su desecho, pero otra fracción está en las casas, sin que las personas sepan qué hacer con ellas.

Para empezar a solucionar esta problemática, la Anafarmex y la Ssa diseñan un proyecto para instalar contenedores en las farmacias y así fomentar la cultura de cuidado de la salud, apuntó.

Durante su participación en el foro de la agrupación de farmacias, Caso González explicó que bajo la competencia de la Cofepris hay 212 giros de actividades sanitarias y comerciales que debe vigilar para proteger a la población contra riesgos sanitarios.

Entre los principales rezagos que todavía se deben resolver está el que enfrentan las 2 millones de casas que todavía carecen de servicios básicos. Caso González mencionó que las mujeres que aún cocinan con leña ven reducida su esperanza de vida entre ocho y 10 años.

En contraparte está la problemática de las zonas urbanas y los asuntos relacionados con la modernidad, como el uso de teléfonos celulares y la producción de alimentos transgénicos, señaló.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.