Usted está aquí: jueves 4 de agosto de 2005 Ciencias Arroz de EU contiene hasta cinco veces más arsénico que el de otros países

Su consumo a largo plazo eleva el riesgo de contraer cáncer, aseguran investigadores

Arroz de EU contiene hasta cinco veces más arsénico que el de otros países

Atribuyen el exceso del químico a que se cultiva el grano en campos de algodón

JOSE GALAN

El arroz cultivado en Estados Unidos contiene en promedio de 1.4 a 5 veces más arsénico que el de Europa, India y Bangladesh, de acuerdo con una investigación sobre gramíneas divulgada por la revista especializada Nature. Esto significa que las personas que mantienen una dieta con 500 gramos de arroz estadunidense al día probablemente consumen dosis mayores de arsénico que las sugeridas por la Organización Mundial de la Salud.

Andrew Meharg, bioquímico de la Universidad de Aberdeen, Reino Unido, y miembro del equipo de investigadores, afirmó que, aun cuando nadie sabe si este tipo de arsénico es peligroso, él ya dejó de consumir gramíneas estadunidenses. "Cuando todos nos volvemos paranoicos respecto de lo que comemos la pregunta es: ¿le gustaría que el arroz que consume sea cultivado en terrenos contaminados por arsénico?"

Una dosis tan baja en arsénico como la de estos arroces no produce enfermedades; "la cuestión es el consumo a largo plazo, que puede incrementar el riesgo de contraer algún cáncer", añadió. Investigaciones realizadas en Taiwán han vinculado al arroz contaminado con el cáncer de vejiga. El equipo de investigación piensa que la contaminación por arsénico es herencia del cultivo de algodón, el cual se sustenta en químicos derivados del arsénico para combatir gorgojos y remover las hojas de las plantas antes de la cosecha. Meharg sostuvo que gran parte de las tierras cultivables de los estados de Arkansas y Mississippi, anteriormente destinadas al algodón, han sido utilizadas recientemente para el cultivo de arroz.

La primera vez que se cultivó arroz en esas tierras las cosechas fracasaron debido a una enfermedad inducida por arsénico; así fueron desarrolladas nuevas variedades resistentes a dicha enfermedad. Sin embargo, por esta práctica los granos, que en apariencia son sanos, acumulan arsénico. Meharg llamó a cambiar los métodos de cultivo. "No creo que (los estadunideses) deban cultivar arroz en antiguos campos de algodón", afirmó. Practicamente todo el arroz que se consume en EU es cultivado en ese país, y casi la mitad se exporta.

Meharg realizó pruebas en arroces adquiridos en los mercados de Aberdeen, cultivados en Estados Unidos, Europa, India y Bangladesh. Encontró un promedio de 0.26 microgramos de arsénico en cada gramo de arroz estadunidense. El arroz procedente de la India presentó un nivel de 0.05 microgramos por gramo, al igual que el de Bangladesh, el cual enfrenta problemas recurrentes de contaminación por arsénico debido a los altos niveles del veneno en las aguas subterráneas mientras que el arroz europeo presentó 0.15 microgramos por cada gramo. Los resultados fueron publicados en la revista Environmental Science and Technology.

John Duxbury, químico de suelos en la Universidad Cornell, en Ithaca, Nueva York, señala que aún hay muchos vacíos por llenar antes de saber si una sobredosis de arsénico provocada por la ingestión de arroz estadunidense puede ser dañina para la salud. "Hasta ahora el trabajo está muy bien, pero uno no puede sacar una conclusión amplia de un estudio tan limitado", afirmó.

Este arroz podría no ser particularmente tóxico debido a la forma que adquiere el veneno en las plantas. Los efectos para la salud se ven disminuidos si los átomos de arsénico están rodeados por moléculas de carbono. Se considera que el arsénico inorgánico -tal como se encuentra algunas veces en el agua potable- es de cinco a diez veces más tóxico que el arsénico en el arroz.

Pero Meharg encontró que 42 por ciento del arsénico en el arroz estadunidense resultó inorgánico en comparación con 81 por ciento de arsénico en el arroz indio. Sin embargo, señaló que el arsénico orgánico puede provocar problemas, y que se puede convertir en inorgánico dentro del organismo humano.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.