Usted está aquí: martes 9 de agosto de 2005 Capital Premia la CDHDF a Antonio Medina, de agencia NotieSe

Rostros de la discriminación

Premia la CDHDF a Antonio Medina, de agencia NotieSe

MIRNA SERVIN VEGA

En lo que va del año sólo se han presentado 19 quejas por discriminación ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), lo cual demuestra que aún no hay una cultura de denuncia sobre este tipo de conductas, informó el titular del organismo, Emilio Alvarez Icaza, durante la entrega del primer premio periodístico Rostros de la discriminación, con el cual fue reconocido José Antonio Medina Trejo de la agencia NotieSe, por sus trabajos publicados en La Jornada sobre discriminación a enfermos por VIH en el Ejército Mexicano.

Al término de la premiación, Alvarez Icaza dijo que en México la discriminación se ha convertido en un hecho normal, por lo que no se utilizan las herramientas existentes para denunciarla.

Enfatizó que es indispensable poner en la agenda política el derecho a la no discriminación, y confió en que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal apruebe una ley que garantice este derecho para los habitantes de la capital, una vez que el jefe de Gobierno, Alejandro Encinas, presente la iniciativa, como ofreció recientemente en atención a la Campaña Permanente por la No Discriminación, que trabajó la CDHDF con instituciones públicas y organismos de la sociedad civil.

"El desafío es construir una cultura que respete los derechos humanos, no una cultura que los aplaste y promueva una falsa identidad. Lo que debemos tener muy claro es que en lo único que somos iguales es que todos somos diferentes", apuntó.

Alvarez Icaza expresó que la esquizofrenia social manifiesta en las conductas discriminatorias se da no sólo en términos de negación, sino de una extraordinaria violencia, y el hecho de que las recientes muertes de personas por su orientación sexual no se hayan convertido en un tema que alarme, indigne o mueva la conciencia social, así lo demuestra.

Por eso, agregó, "es tan importante hacer visibles los rostros de la discriminación; por eso es tan importante el trabajo de los periodistas, porque hacen visible lo que a veces la sociedad, por medio de sus pautas culturales o relaciones sociales se empeña en hacer invisible".

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.