Usted está aquí: lunes 15 de agosto de 2005 Política Adecuaciones de Sagarpa a la ley cañera evitarán burocracia

Refrenda la dependencia compromiso con productores

Adecuaciones de Sagarpa a la ley cañera evitarán burocracia

Ampliar la imagen En cumplimiento del acuerdo suscrito con el Poder Legislativo, las secretar� de Agricultura y Gobernaci�nunciaron que est�isto el nuevo formato de la ley ca�, que evitar�ayor burocracia en esta agroindustria. En la imagen, Javier Usabiaga, titular de Sagarpa, durante la negociaci�on productores la semana pasada

En un ejercicio inédito de negociación, en el que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) acordó la parte técnica y la Secretaría de Gobernación el formato de publicación de la ley cañera, se acordaron modificaciones sustantivas a la misma, como el fomento a la organización productiva en los campos cañeros y la no creación de organismos públicos descentralizados que generarían mayor burocracia.

Tras el acuerdo político firmado el pasado jueves por el Ejecutivo y Legislativo, se logró mediante consenso una serie de modificaciones sustanciales, como la no intervención de la autoridad en las decisiones de negocios para que los derechos de particulares queden a salvo.

Con lo anterior habrá flexibilidad para particularizar contratos cuando así convenga a productores e ingenios, y no habrá obstáculos para la participación de nuevas organizaciones de productores.

Las modificaciones van desde el cambio del nombre del ordenamiento, que se denominará Ley de Desarrollo Sustentable de la Agroindustria de la Caña de Azúcar, hasta la eliminación de organismos paraestatales y la creación de agrupaciones de productores e industriales cuyas funciones serán reubicadas en las dependencias competentes.

Debido a que la ley de la agroindustria de la caña de azúcar sólo considera dos actores de la cadena (productores e ingenios), para dar cumplimiento a la ley de desarrollo rural sustentable se estableció que estos agentes se incorporarán a los comités nacionales y regionales del sistema producto cuando la Sagarpa emita las respectivas convocatorias.

Igualmente, cambia el concepto de la figura de comité nacional, que estaba planteado como organismo público descentralizado, y se incluye un Consejo Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar cuyo objetivo es emitir opiniones y participar en la coordinación de acciones que mejoren la competitividad de esta agroindustria.

Respecto del contrato uniforme que establecía el dictamen original de la ley cañera, éste se transforma en contrato base para la compra-venta, siembra, cultivo, cosecha, entrega y recepción de caña, que de manera voluntaria celebrarán los productores y los ingenios.

Asimismo, en lugar de crear un centro de investigación para la caña como un organismo descentralizado, se aprovechará la infraestructura científica de las instituciones públicas del país.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.