Usted está aquí: lunes 15 de agosto de 2005 Economía Urge reforma fiscal para no poner en riesgo la estabilidad financiera: CEESP

Las pensiones, cuyos pasivos representan 116% del PIB, generan fuerte presión

Urge reforma fiscal para no poner en riesgo la estabilidad financiera: CEESP

ANTONIO CASTELLANOS

La reforma fiscal que atienda las necesidades y objetivos de largo plazo es urgente y es la mejor opción frente a los desafíos presupuestarios causados por el envejecimiento de la población. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) consideró que en México este fenómeno ha comenzado a generar serias preocupaciones por el costo de las pensiones.

Señaló que los pasivos totales por concepto de las pensiones ya representan para el sector público aproximadamente 116 por ciento del producto interno bruto (PIB). Estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI) señalan que son pocos los países que cuentan con un margen suficiente para aumentar los impuestos.

Algunos gobiernos han reducido al mínimo sus recursos canalizados a diversos sectores como defensa, orden público y seguridad, debido al recorte en el gasto y es poco probable que puedan continuar con esa política, sin poner en peligro la seguridad de su población. En resumen, los gobiernos cada vez tienen menos opciones para recortar el gasto no asociado con el envejecimiento.

Los economistas del sector privado destacan que la solución más viable para la mayoría de los gobiernos, de acuerdo con el reporte del FMI, es ampliar el alcance de la política fiscal. La prioridad, recomiendan, debe ser diseñar programas de reforma estructural de largo plazo, que reduzcan de forma continua y sostenible las necesidades de financiamiento público debido al envejecimiento.

En México el envejecimiento de la población también ha comenzado a generar serias preocupaciones, sobre todo por el costo de las pensiones. Evidentemente la problemática en la calidad y cobertura de los servicios de salud es otro factor que igualmente presenta serios desequilibrios para lograr una atención eficiente de la población de mayor edad.

Señalaron que "si bien la situación financiera del sector público no ha desembocado en una severa crisis de recursos todavía, es evidente que es indispensable corregir los desequilibrios mediante las reformas estructurales necesarias".

Hasta ahora las finanzas del sector público han mostrado un comportamiento favorable gracias a la disciplina fiscal seguida desde hace varios años. Sin embargo, el margen de maniobra se reduce constantemente, de tal forma que hablar de recortes de gasto o reasignación de recursos es cada vez más difícil si se considera que el mayor porcentaje del gasto público ya está comprometido.

En su reporte, el CEESP planteó que la opción de elevar los ingresos públicos vía mayores impuestos también es limitada, si se considera que el universo de causantes cautivos es muy reducido y su carga fiscal elevada. El aumento del universo de causantes es indispensable para consolidar las fuentes de recursos del sector público, aunque para ello se requiere de reformas que integren grupos que hasta ahora no pagan impuestos, además de hacer más equitativa la carga fiscal.

Es obvio, concluyen los expertos del CEESP, que sin una reforma fiscal integral, la estabilidad fiscal y financiera en el futuro cercano no está garantizada.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.