Usted está aquí: martes 16 de agosto de 2005 Mundo ''Rehacen'' hispanos a Estados Unidos: Time

''Rehacen'' hispanos a Estados Unidos: Time

Su peso, cada vez mayor en todo ámbito; enumera 25 personajes muy ''influyentes"

DAVID BROOKS CORRESPONSAL

Nueva York, 15 de agosto. En su edición de esta semana, la revista Time dedicó su portada y un amplio reportaje al creciente poder político, económico, social y cultural de los hispanos en Estados Unidos, y nombró a 25 como los "más influyentes" de la nación. Concluyó que los 41.3 millones de latinos, la minoría étnica más grande, "prometen ayudar a rehacer el país en el siglo XXI".

Tras señalar que representan unos 600 mil millones de dólares en poder adquisitivo, que el español es el segundo idioma del país, y que su influencia se siente cada vez más en todos los ámbitos de la vida nacional, Time advierte que la población latina no es igual de homogénea que otros grupos de origen inmigrante, ya que por su diversidad cultural y origen geográfico es el único sector demográfico que oficialmente es definido por cultura e idioma y no por raza.

La lista de los 25 hispanos más influyentes abarca políticos como Antonio Villaraigosa, alcalde de Los Angeles; el procurador general de Estados Unidos, Alberto Gonzales; el gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, y el senador cubano-estadunidense Mel Martínez, así como estrellas de la música y el cine como Jennifer López y Salma Hayek, o de la televisión, como Cristina Saralegui y Jorge Ramos.

También hay nombres menos conocidos en los medios masivos o en Hollywood, pero con enorme influencia: Antonio González, líder mexicano-estadunidense de la organización de promoción de voto latino más antigua y grande del país: el Proyecto de Empadronamiento y Educación del Votante del Suroeste (SVREP, por sus siglas en inglés) y su instituto de investigaciones políticas, el Instituto Willie C. Velásquez, el cual durante el último ciclo electoral administró unas 300 campañas de promoción del sufragio en 14 estados.

También aparece Anthony Romero, director ejecutivo de la Unión de Libertades Civiles Americanas (ACLU) e hijo de puertorriqueños. El ha enfrentado directamente los abusos del gobierno de George W. Bush contra las libertades civiles y se convirtió en feroz crítico de los escándalos con prisioneros en Abu Ghraib y Guantánamo. Nombra a Pablo Alvarado, salvadoreño que llegó indocumentado hace 13 años y hoy es coordinador de la Red Nacional de Organizaciones de Jornaleros. Su lucha en la defensa de los derechos de jorna- leros en varias partes del país lleva tres años.

Se suman a la lista George López, cómico mexicano-estadunidense; la curadora de arte moderno Mari Carmen Ramírez; el director de cine Robert Rodríguez; el empresario Gustavo Santaolalla, argentino que promovió el rock en español, quien ha trabajado con Molotov y Juanes y compuso la banda sonora de películas como 21 Gramos y Los diarios de motocicleta, y el mexicano-estadunidense Arturo Moreno, primer dueño latino de un equipo de beisbol de Grandes Ligas: los Serafines de Los Angeles.

El diseñador de alta costura, el cubano-estadunidense Narciso Rodríguez; Lionel Sosa, hijo de migrantes mexicanos, dueño de la empresa de publicidad latina más grande y diseñador de propaganda política para el Partido Republicano; José Gómez, arzobispo de San Antonio, Texas, originario de Monterrey, con una relación cercana con su par en la ciudad de México y afiliado al Opus Dei; y la promotora y educadora de salud Aída Giachello.

Completan la lista: Sara Martínez Tucker, directora del Fondo Hispano de Becas; Ysrael Seinuk, ingeniero estructural especializado en rascacielos; el doctor Mario Molina, innovador de servicios médicos bilingües; la joven escritora Alisa Váldes-Rodriguez; y el constructor floridiano Jorge Pérez.

Time ofrece algunos parámetros para identificar a la población latina en Estados Unidos, señalando que hoy un 14 por ciento de la población total son "hispanos", con aproximadamente una mitad nacidos fuera de este país. Según una encuesta de Time, en términos de países ancestrales, 58 por ciento de latinos en Estados Unidos tienen raíces mexicanas, seguidos por un 10 por ciento de Puerto Rico, 5 por ciento de España y el mismo porcentaje de Cuba, 4 por ciento de República Dominicana, y 2 por ciento de El Salvador, con 11 por ciento de otros países.

Esta población se ha incrementado 17 por ciento en los últimos cuatro años para llegar a 41.3 millones, y se proyecta que este sector representará un 46 por ciento del crecimiento total de la población estadunidense a lo largo de los próximos 20 años. El valor neto medio de hogares hispanos es de 7 mil 932 dólares, menos que una décima parte de la cifra para blancos no hispanos. Existían 1.6 millones de negocios con dueños hispanos en 2002, incremento de 30 por ciento desde 1997. Los trabajadores latinos envían unos 30 mil millones de dólares a sus países de origen en América Latina.

En la encuesta de latinos realizada por Time se registró que 43 por ciento tienen el español como idioma primario en sus hogares, seguido por el inglés (32 por ciento) y son bilingües sólo 23 por ciento.

Un 65 por ciento contra 17 por ciento cree que la inmigración legal beneficia a Estados Unidos; 61 por ciento considera que la inmigración "ilegal" es un problema extremadamente o muy serio, mientras que 35 por ciento estima que es algo o nada preocupante. Sólo 14 por ciento cree que los trabajadores indocumentados roban chambas a los ciudadanos estadunidenses, mientras que 74 por ciento cree que sólo ocupan empleos que los estadunidenses no desean.

En la encuesta, la mayoría se identifica políticamente con los demócratas y/o se consideran independientes, y sólo 16 por ciento son simpatizantes del Partido Republicano; los latinos están divididos por su aprobación de la gestión del presidente Bush (44 por ciento aprueba, 45 por ciento no), un 56 contra un 34 por ciento considera que no fue correcto ir a la guerra en Irak, y la mayoría apoya otorgar licencias de manejar a inmigrantes indocumentados.

Al identificar los temas más importantes para los latinos, en orden de prioridad, los sondeados indicaron primero la educación, seguido por empleos/economía, seguridad interna, ambiente, reforma de seguro social, educación bilingüe, migración, valores morales, política estadunidenses hacia América Latina, reforma fiscal, la guerra en Irak y al final la política estadunidense hacia Cuba.

Una versión en español de este reportaje está disponible en la página de Internet: www.time.com/influentials

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.