Usted está aquí: martes 16 de agosto de 2005 Espectáculos El rock sonará fuerte en ciclo que se inicia hoy en la Cineteca

Abrirá con La noche de un día díficil, historia de Richard Lester sobre The Beatles

El rock sonará fuerte en ciclo que se inicia hoy en la Cineteca

Woodstock, Pink Floyd. The wall y 1991: The year punk broke, son algunas de las cintas que se proyectarán

Los gustosos de ambas artes podrán disfrutar de ellos hasta el 28 de agosto

JUAN JOSE OLIVARES

Ampliar la imagen Fotograma de la pel�la sobre el cuarteto de Liverpool

La música, arte en pleno maridaje con el cine, será mostrada en el portentoso género rock para regocijo de oídos, vista y alma de los gustosos de ambas expresiones en el ciclo Rock en el Cine, que a partir de hoy y hasta el 28 de este agosto se exhibirá en la Cineteca Nacional con algunas de las cintas más representativas, entre ficciones y documentales.

La retrospectiva, en la que se proyectará una película por día (menos el próximo lunes, que no abre la sala), se inicia con La noche de un día difícil, de Richard Lester, producida en Reino Unido, en 1964. La historia se ubica en los años 60: en medio de esa década convulsa, un cuarteto de músicos ataviados con traje y corbata, originarios del puerto de Liverpool y quienes se nombraron The Beatles, tras su ruidosa y espectacular irrupción en el mercado musical, emprenden la conquista del cine con la misma fuerza con la que ya dominaban los primeros lugares en la lista de popularidad.

Woodstock, dirigida y escrita por Michael Wadleigh (asistido por Martín Scorsese) en 1970, muestra la edición de más de 120 millas de material filmado durante los tres días que duró el concierto Woodstock, donde se dieron a conocer Santana, Joe Cocker y Jimi Hendrix.

El último vals, de Martin Scorsese, producida en 1978, rodada durante el concierto-fiesta de despedida de The Band en el teatro Winterland de San Francisco. Cuenta con las actuaciones de Bob Dylan, Neil Young, Joni Mitchell, Ronnie Hawkins, Neil Diamond, Eric Clapton, Van Morrison, Ringo Starr, Ron Wood, y por supuesto, los festejados The Band.

Pink Floyd. The wall, filmada en 1982 por Alan Parker con guión del propio Roger Waters. Esta cinta, clásico del cine musical, todo un alucín estético policromático, se basa en la propuesta musical de Roger Waters sobre la vida de una estrella de rock, y muestra al mundo las contradicciones entre el individuo y la sociedad, el niño y el sistema académico.

Stop making sense, de Jonathan Demme, es un documental "en concierto" que captó en su mejor momento al polifacético e hiperactivo David Byrne y sus Talking Heads.

1991: The year punk broke, cuyo guión, dirección, edición, cámara y dirección, corrieron a cargo del ex punk californiano David Markey. El cineasta independiente Markey acompaña a Sonic Youth y Nirvana durante la gira europea de 1991. Su cámara registra las presentaciones en vivo y los momentos de diversión y desmadre. "Fue una experiencia divertida", comentó Markey, quien filmó a los Sonic Youth en una de sus mejores etapas, así como a un joven Kurt Cobain, poco antes de que se convirtiera en uno de los ídolos más importantes de la década de los 90.

También participan La suciedad y la furia, dirigida y escrita por Julien Temple en 2000. El documental presenta entrevistas nuevas y antiguas, metraje filmado entre 1975 y 1979 y material televisivo de aquellos años que relatan la historia de los Sex Pistols, grupo clave en el surgimiento del movimiento punk en el Reino Unido. Está narrado en off por los miembros sobrevivientes del grupo (Johnny Rotten, Steve Jones, Paul Cook y Glen Matlock)

Otra de las cintas incluidas en el ciclo es Un tok de rock, dirigida escrita y editada en blanco y negro por Sergio García Michel. Participan grupos como Three Souls in My Mind, Rockdrigo González, Jaime López, Marisa de Lille, Cecilia Toussaint, Nina Galindo, Roberto Ponce, Guillermo Briseño, Chac Mool, Botellita de Jerez, Trolebús e Iconoclasta.

También se proyectará No tuvo tiempo. La hurbanistoria de Rockdrigo, de Rafael Montero, producida en 2003. Montero se vuelca sobre la vida de un personaje que en pleno ascenso pereció en el sismo del 85, pero que pudo ser icono musical.

En el ciclo también participan: U2. Rattle and Hum, de Phil Joanou. Producida en Reino Unido, en 1988. El fotógrafo y cineasta Phil Joanou captó en 1987 al grupo irlandés U2 durante su gira por Estados Unidos. La nueva orden, de Michael Winterbottom. En el otoño de 1976, en Manchester, se realizó lo que para muchos fue la gran renovación del rock: The Sex Pistols se presentó por primera vez ante 42 espectadores, algunos de los cuales serían tocados por la estridencia musical y discursiva de la banda punk para convertirse en importantes exponentes de la música. Entre estos se encontraban Bernard Sumner (Joy Division/ New Order), Morrissey, Mick Hucknall (Simply Red). Es un homenaje al legendario Ian Curtis y su banda Joy Division.

Nueve orgasmos, también de Michael Winterbottom, narra la aventura de una estudiante estadunidense en Londres, donde conoce a un personaje del cual se enamora y con el que acude a conciertos en ese lugar. Entre uno y otro concierto se entretienen con sexo.

Checar horarios en cartelera.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.