Usted está aquí: martes 16 de agosto de 2005 Espectáculos ¡Qué país! es un muy breve y pálido retrato de la situación en México: Gustavo López

Es el tercer disco como solista del oaxaqueño; lo dará a conocer el próximo sábado

¡Qué país! es un muy breve y pálido retrato de la situación en México: Gustavo López

El músico agradece a la clase política "por la gran cantidad de temas inspiradores"

ARTURO CRUZ BARCENAS

Con ¡Qué país!, título de su tercer disco como solista, Gustavo López intenta ofrecer "un muy breve y pálido retrato de la situación en México, a la vez que un acto catárquico en beneficio de la bilis", expuso el autor, quien agradece "especialmente a la clase política mexicana por la gran cantidad, voluntaria e involuntaria, de temas inspiradores".

López llegó en 1974 al Distrito Federal, procedente de su natal Juchitán, Oaxaca; participó en grupo Cadi, con sus compañeros de preparatoria. Fundó el Centro para Estudios del Folclor Latinoamericano, en la Roma, "por donde pasaron todos, como Eugenia León, Lupita Pineda, muchos que aún están en el medio y otros que ya no están.

"Estuvieron Marcial Alejandro, Ricardo Pérez Montfort, Eduardo Langagne... etcétera. Después estuve en Los Folkloristas, entre 79 y 82. Luego salí de este grupo y la cosa se puso difícil, pues cerraron muchos espacios. Regresé a Oaxaca, donde participé en algunos conjuntos y fundamos un lugar que se llamó Los Bajíos, para música viva.

"Volví a Juchitán, seguí componiendo música, grabé mi primer disco, aquí en el DF, titulado Pájaros (1989), al que siguió Abre mi corazón. Siempre he sido independiente."

¡Qué país!, dijo, le ha permitido reflexionar sobre lo que hacía en los años 70, "cuando hacíamos canción testimonial. Leía los diarios, veía la televisión y se me retorcían las tripas. Me dije: nos vemos, y pensé que había que hacer algo. Este proyecto lo inicié hace dos años y lo saco yo mismo, con mucho esfuerzo.

"Colabora mucha gente, entre ellos Oscar Chávez, Rafael Barajas El Fisgón, Yekina Pavón, Leonel Maciel, Juan Carlos Ertze, Luz María Robles y otros tantos, gente de Oaxaca como El Guajiro", precisó.

"No participábamos en el juego de los medios"

En los años 70, añadió, "estábamos inmersos en creer que podíamos cambiar desde una trinchera, ajena a la masificación de nuestro trabajo, el mundo. Eso implicaba no participar en el juego de los medios masivos; sobre todo, la televisión era para nosotros un medio vedado.

"Intervenimos en huelgas de trabajadores. Inclusive hicimos cosas fuera de las peñas. Cada quien agarró un camino diferente; algunos terminaron haciendo blues, como Real de 14; Armando, de Botellita de Jerez, fue de Canek, y El Mastuerzo tomó clases en nuestro centro, pero sí nos faltó entrar en los medios. Le metimos mucho al rollo de comprometernos y había la búsqueda de subir nuestro nivel y pasar del panfleto a una canción o música mejor elaborada.

"Pero sí fue un gran error no entrar a los medios masivos, cuando sí había posibilidad de hacerlo, en ciertos circuitos. Eso, a través del tiempo, lo hemos ido madurando. Con ¡Qué país! tengo la intención de entrar a la radio, porque no es un disco político, aunque sí está trabajado con humor.

"Pienso que puede entrar al gusto popular. El humor es una forma amable de acercarnos a una realidad que cada vez es más cruda. Los géneros populares como el corrido, el norteño, la cumbia, chilenas, sones, mariachi, los quise utilizar para hacer este planteamiento."

La radio o Internet

Si no suena en la radio, Gustavo López piensa utilizar la Internet. Otro punto importante, agregó, es cambiar la idea de que este tipo de música debe salir gratis. "Parece que somos los campeones de la solidaridad. Cada que hay un acto de los trabajadores, o de los partidos políticos, recurren a nosotros. Esto porque por tradición somos solidarios.

"Pero cuando le ha tocado ser gobierno a un partido de izquierda se olvida de que existimos como una propuesta cultural. Tenemos un proyecto, pero de pronto se ven espectáculos con todos los apoyos y nosotros no aparecemos, que hacemos cosas desde hace muchos años. Somos una parte olvidada.

"Hay cantantes que dicen que se fueron a España o a Italia a buscar compositores porque en México no hay. Les puedo presentar a varios de diversos géneros. Evidentemente, a la derecha no le interesamos, pero tampoco el arte en general. Los partidos carecen de un proyecto cultural.

"Es como si la cultura sólo fuera para adornar un acto político. La lógica es que debemos ir a actuar gratis porque siempre hemos ido gratis. Se nos abren algunas puertas en los institutos de cultura."

-¿El camino de la independencia es el camino de la queja?

-¡No! Es el camino de la dignidad. Lo único que se pide es que las instituciones de cultura cumplan su papel. Exigimos un espacio digno. Es excelente que traigan artistas extranjeros, pero a la par se podría aprovechar el foro para presentar artistas mexicanos con propuestas nuevas.

"Todo eso implica gastos que ya hicieron. Eso es un parte, que es la recreación. ¡Qué bueno! Pero el papel del Estado no queda ahí; es, también, presentar gente con bases sólidas de trabajo".

Presentará su país el próximo sábado 20 de agosto, a las 13 horas, en el Museo de la Ciudad de México. Vale la pena poner atención a su versión de El abuelo y El barzón.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.