Usted está aquí: jueves 18 de agosto de 2005 Política Demandan en foro frenar las presiones a periodistas

Urge regulación de los medios, plantea Corral Jurado

Demandan en foro frenar las presiones a periodistas

ENRIQUE MENDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

El senador panista Javier Corral Jurado planteó ayer la necesidad de una regulación de los medios que, sin limitar la libertad de expresión, mantenga a salvo la vida privada de las personas, y en una amplia crítica al control y al poder de la televisión, cuestionó la incapacidad del Congreso de la Unión para aplicar en el canal legislativo las recomendaciones de los propios diputados y senadores "al duopolio televisivo".

También, durante el foro Desafíos de la libertad de expresión en el marco de la transición democrática, que se realizó en la Cámara de Diputados, el director de La Jornada San Luis, Julio Hernández López, consideró necesario que se legisle sobre la asignación de recursos oficiales a la publicidad. A lo largo del debate se trató la posición que en contra del diario ha asumido Marcelo de los Santos, que ha llegado al extremo de negar hasta la agenda pública del gobernador potosino.

Asimismo, los participantes se expresaron en favor de que se frenen las presiones y asesinatos contra los reporteros, que se cometen "en aras de cacicazgos locales o del narcotráfico", y se reprochó que permanezca la práctica de presionar a los medios de comunicación al negarles publicidad oficial, que proviene de recursos que son públicos.

Corral afirmó que el derecho a la libertad de expresión no es ilimitado, porque "de ser así no se podría sancionar el chantaje, las mentiras ni proteger datos personales o información confidencial", y consideró fundamental que el periodismo, que está llamado a ser contrapeso, no un poder ni actor, se someta al mínimo compromiso para el cumplimiento de deberes éticos a los que están obligados quienes lo ejercen.

El senador afirmó que desde 1976 se han convocado más de 400 foros para referirse a la libertad de expresión y su marco regulatorio, pero "nadie ha hecho caso" de las conclusiones y propuestas, rezago político que a su vez generó un enorme atraso en la renovación de las relaciones entre el Estado, los medios y la sociedad.

"Esto a la vez genera un problema: no sólo es la dispersión de un amplio conjunto de disposiciones jurídicas en torno a los medios, sino la obsolescencia de la mayoría de éstas, la ambigüedad de otras y del debate inconcluso del derecho a la vida privada", expuso.

La deficiencia legal en el ejercicio del periodismo, agregó, provoca que en aspectos fundamentales como la asignación de publicidad no haya criterios objetivos y su entrega dependa de la discrecionalidad del poder público.

"Y esta es una de las tentaciones más autoritarias en el ejercicio gubernamental, de cualquier partido, porque se convierte en instrumento para premiar o castigar, según la posición del medio frente al gobierno en turno", comentó.

A pregunta expresa sobre el canal de televisión del gobierno federal, celebró que los tres poderes de la Unión cuenten con espacios para difundir su información, pero evaluó que el debate no se limita a que puedan operarlos, sino "para qué los quieren, qué se transmitirá y con qué enfoque", porque en el caso específico del Canal del Congreso éste no sólo acarrea deficiencias en su normatividad, sino que se le regatean recursos de los propios legisladores que lo utilizan para difundir su imagen y proyectos.

"En el fondo está más que el regateo. No todos quieren un canal fuerte en el poder Legislativo. Sí quieren un canal, pero tienen miedo que tome tal fuerza que del espacio restringido pase a ser abierto y sea contrapeso al duopolio televisivo", comentó.

Lamentó que PRI, PAN y PRD se quieran "apañar" el canal y que "este poder tan libertario" no le permite a los reporteros del canal ejercer su profesión libremente y sin el temor de que alguna pregunta incomode a los legisladores y éstos presenten una queja en la Junta de Coordinación, "y de ahí viene la llamada de atención". Frente a ello, planteó que se entregue el canal a un consejo ciudadano.

Sobre los ataques a periodistas, el director general del Programa de agravios a periodistas y defensores civiles de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, señaló que los años 2004 y 2005 "han sido negros" para los medios, por el alto número de cominicadores asesinados y agredidos de diversas maneras.

En un acto en Ciudad Juárez, Chihuahua, destacó que la CNDH ha recibido, sólo en lo que va de este año, 179 quejas sobre intimidación, amenazas u otros tipos de agresiones contra periodistas.

Con información de Rubén Villalpando

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.