Usted está aquí: viernes 26 de agosto de 2005 Política Cronología del conflicto

Cronología del conflicto

En septiembre de 2003, el Frente Mazahua por la Defensa de la Tierra y el Agua exigió a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) indemnizaciones por la inundación de 300 hectáreas de cultivo de maíz y frijol afectadas por la apertura de una cortina de la presa de Villa Victoria, ubicada en el municipio de Villa de Allende, estado de México, la cual es administrada por la comisión.

Un año después los inconformes iniciaron un plantón en la planta potabilizadora Berros, ubicada en el municipio mexiquense, en demanda de dicha indemnización; un mes mas tarde, en Gobernación, representantes de Semarnat se comprometieron a ordenar a la Conagua que efectuara el pago correspondiente.

En octubre de 2004, 60 mujeres mazahuas acordaron crear el Ejército Zapatista de Mujeres por la Defensa del Agua y se armaron con rifles de madera, palos y machetes. En ese mes Semarnat aseguró que se entregarían 2 millones de pesos, construiría letrinas y piletas para captar agua de lluvia y emprendería las obras de agua potable para Mesas de San Martín; también rehabilitaría los sistemas de riego y construiría 120 estanques.

La autoridad sólo construyó algunas letrinas e inició obras para la introducción de agua potable, pero no concluyó todas, por lo que las mazahuas volvieron a inconformarse con la autoridad.

En diciembre, Santiago Pérez Alvarado, asesor de la organización, denunció que la Conagua entregó cheques sin fondos a 110 campesinos de diversos ejidos afectados. La comisión desmintió la versión y aseguró que los campesinos pretendieron cobrar los cheques en sucursales bancarias de Toluca.

Dos meses después, ya en 2005, los inconformes regresaron a la ciudad de México para denunciar el incumplimiento de las autoridades a todas la obras pactadas y efectuaron un plantón por 15 días en la Conagua.

El 23 de junio pasado dicha comisión y el Frente Mazahua suscribieron un convenio en el que las autoridades federales y el gobierno mexiquense se comprometieron a iniciar las obras para instalar redes de distribución y aumento del caudal para 11 comunidades. Eso fue considerado en su momento por los mazahuas como "un triunfo", ya que las autoridades habían reconocido "su obligación de garantizar el acceso de todos al agua".

Matilde Pérez U.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.