Usted está aquí: sábado 27 de agosto de 2005 Sociedad y Justicia Comunicadores indígenas: urgen reformas para acceder a radio y tv

Proponen en seminario que miembros de etnias sean incluidos en medios convencionales

Comunicadores indígenas: urgen reformas para acceder a radio y tv

Exponen que falta una verdadera estrategia nacional de acceso de las comunidades a Internet

ROSA ROJAS ENVIADA

Ampliar la imagen Eduardo Hern�ez Cantero, durante su programa Rancheritas de la tarde, que transmite la emisora comunitaria m�antigua del pa� Radio Teocelo, en el estado de Veracruz FOTO Jos�arlo Gonz�z Foto: Jos�arlo Gonz�z

Chupicuaro, Quiroga, Mich. Comunicadores indígenas e indigenistas, así como académicos provenientes de ocho estados del país urgieron aquí a que se reforme la "obsoleta" legislación de radio y televisión en México para que se garantice el acceso de los pueblos y organizaciones indígenas a la propiedad y operación de medios electrónicos y digitales que puedan operar en forma sustentable y autogestiva.

Criticaron que, pese a los avances que en materia de producción audiovisual -sobre todo videos- han logrado comunicadores indígenas, existe poca difusión nacional de sus trabajos, que son más conocidos a escala internacional y hasta han sido premiados en repetidas ocasiones. Tampoco existe suficiente presupuesto, equipo y capacitación para que puedan editar y distribuir sus trabajos.

Plantearon que no hay una verdadera estrategia nacional para facilitar el acceso de las comunidades indígenas a Internet, ni para el aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la tecnología multimedia para la comunicación, información y capacitación de las etnias.

Provenientes de los estados de México, Puebla, Michoacán, Chiapas, Morelos, Oaxaca y Durango, así como del Distrito Federal, 35 comunicadores atendieron la convocatoria de las organizaciones Agencia Internacional de Prensa India (Aipin) y Comunicadores y Profesionales Indígenas Asociados (CPIA), para participar en el seminario nacional Los pueblos indígenas ante las nuevas tecnologías de información y comunicación. Camino a Túnez 2005, del cual fue anfitriona la comunidad indígena de Santa Fe de la Laguna.

Trascendió que, pese a que la titular de la Comisión de Desarrollo de los Pueblos Indios (CDI), Xóchitl Gálvez, apoyó la realización del seminario por conducto del área de Innovación y Tecnología, la coordinadora de las radios indigenistas de esa dependencia, Marcela Acle, evitó que asistieran al acto integrantes de los equipos de trabajo de esas radiodifusoras ordenando a todos los empleados a su cargo "no separarse de sus lugares de trabajo", de forma que sólo participara el director de la radio de Cherán, Michoacán.

Como consecuencia de la actitud de la funcionaria, delegaciones estatales de la CDI -Oaxaca, Chiapas, Nayarit, San Luis Potosí, Guerrero y Chihuahua- "se mostraron renuentes para facilitar los apoyos para los traslados" de los responsables de comunicación de diversas organizaciones indígenas y radios comunitarias que originalmente se habían comprometido a otorgar. Esta situación redundó en que por lo menos una tercera parte de quienes se esperaba que asistieran, no pudieran acudir al seminario.

En tres días -25 al 27 de agosto- los participantes buscan definir, en tres mesas de trabajo, las tareas de comunicación indispensables en el siglo xxi para contribuir en el desarrollo de los pueblos indígenas; analizar el papel que tienen hacia dentro de los pueblos indígenas los medios de comunicación tradicionales y convencionales; elaborar la posición de estos pueblos frente a la sociedad de la información y, entre otras cuestiones, deliberar sobre la participación indígena en la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, a efectuarse en Túnez, a mediados de noviembre próximo.

En el seminario se criticó la incongruencia entre el discurso del gobierno federal, que en foros internacionales se muestra proclive la participación de los pueblos indígenas en los medios de comunicación, y los hechos, es decir, la persecución y represión que se ha venido dando contra las radios comunitarias y otros proyectos de comunicación indígena.

Rogelio Mercado, purhépecha responsable de la Aipin en la región centro-occidente, recordó cómo se ha dado la lucha desde las comunidades por desarrollar proyectos de comunicación, la búsqueda de espacios autónomos, la creación de revistas, el nacimiento hace 10 años de la propia Aipin, los trabajos para conformar redes que permitan el desarrollo de la comunalidad, además de la comunicación. Se guardó un minuto de silencio en honor de los pioneros, ya fallecidos, de este quehacer, como Mateo Pérez, de Santa Fe de la Laguna.

En la discusión se subrayó que la sociedad en general ignora la realidad de los pueblos indígenas, ya que prevalece en los medios de comunicación convencionales una visión folclórica y racista que impide el flujo de la información que se genera en las etnias, de acuerdo con su cosmovisión, luchas, logros, y prolifera una perspectiva negativa, marginal, inferiorizante, sobre los indígenas.

Por ello se consideró indispensable que los pueblos indios asuman conjuntamente el compromiso de informar al resto de la sociedad sobre su quehacer y sobre su forma de ver el mundo, más allá de la victimización, ya que, indicaron, "la sociedad en general tiene una deuda histórica" con ellos "desde que dejó de respetar sus territorios, sus culturas, sus lenguas, sus derechos en general".

Se señaló que el papel de los medios de comunicación en los pueblos indígenas es coadyuvar al desarrollo integral -económico, social, cultural y político, con sustentabilidad- de los pueblos, pero a partir de la noción de desarrollo de cada pueblo, no la que imponga la cultura dominante.

Respecto a los medios de comunicación indígenas se indicó que es prioritario que se reconozca que son los pueblos originales los que de manera más adecuada pueden producir y diseminar al resto de la sociedad lo que demandan y a lo que aspiran.

En relación con la posibilidad de acceder a la propiedad y operación de medios de difusión electrónicos y digitales, se enfatizó que existe un trato desigual desde el momento en que los pueblos indígenas carecen de los recursos económicos para competir con los consorcios privados por un medio de comunicación propio.

Se planteó que los medios convencionales, más allá de cubrir acontecimientos, noticias y actos relacionados con los pueblos indios, deben abrir sus espacios para que profesionales y estudiantes indígenas puedan integrarse a ellos para construir medios de comunicación plurales.

Los medios convencionales "se han alejado de la verdadera labor de informar y han caído en lógicas mercantiles", por lo que han coadyuvado a la enajenación de la sociedad en general, incluidos los pueblos indígenas, se dijo.

Se enfatizó que el papel de los medios es vital para la restauración de las comunidades, antes de buscar seguir incorporando a los pueblos indígenas en el proceso de globalización prevaleciente. De ahí que los contenidos relacionados con ellos deben partir de la visión de los pueblos, abarcando su cultura, sus actividades económicas, su conocimiento de la medicina, de la ecología, la preservación del ambiente, sus lenguas, su identidad.

En el seminario participan organizaciones como el Consejo de Comunicación Intercultural de Puebla; XHHVE Radio Cultural Participativa Indígena; Vincularte, AC, Organización Nación Purépecha, Frente Popular Revolucionario; Universidad Intercultural del Estado de México; Educación Indígena de Puebla, la sección indígena y municipal del periódico Punto y Aparte.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.