Usted está aquí: sábado 27 de agosto de 2005 Sociedad y Justicia Buscará la Conanp proteger el estero de Balandra

Privilegiarán el exhorto que hizo el Legislativo

Buscará la Conanp proteger el estero de Balandra

ANGELICA ENCISO L. Y RAYMUNDO LEON ENVIADA Y CORRESPONSAL

La Paz, BCS, 26 de agosto. La Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (Conanp) manifestó su interés por el establecimiento de un régimen de protección natural sobre el estero de Balandra, porque es congruente con la política de incorporación de las islas y áreas protegidas del golfo de California al listado de patrimonio mundial natural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).

Ante el exhorto del Congreso de la Unión para decretar el estero de Balandra como área natural protegida, el presidente de la Conanp, Ernesto Enkerlin, dijo que "a nosotros nos gustaría mucho establecer un régimen de protección en Balandra, porque es un sitio de valor y complemento para esta región, por lo que estamos celebrando hoy -la incorporación de las islas y áreas protegidas del golfo de California al listado de patrimonio mundial natural de la UNESCO-, pero esto a su tiempo; esperamos en los siguientes meses darles una buena noticia".

En conferencia de prensa, celebrada en la sala de gobernadores del gobierno del estado, acompañado por el secretario general Víctor Manuel Guluarte Castro -promotor de la declaratoria municipal de protección de Balandra en su gestión como alcalde de La Paz-, Enkerlin dijo que "con frecuencia recibimos exhortos y peticiones para la conservación de distintas áreas en el país, pero viniendo del Legislativo les damos un valor y peso específico importante".

Explicó que durante la presente administración federal se han emitido 28 decretos para la protección de áreas en diferentes partes de la República y se emitirán otros 20 en el próximo año y medio, pero "todo se ha hecho con base en el consenso, el diálogo y buscando que se logre el propósito de sustentabilidad y sin atropellar los derechos de nadie".

Precisó que en el caso de Balandra, en función del exhorto del Legislativo, y si hay manifestaciones en el mismo sentido, "propondremos un esquema de protección mediante un diálogo con las autoridades locales para definir qué tipo de régimen es el que se buscará, y si es congruente con los propósitos, proyectos y programas del gobierno del estado".

Cabe mencionar que el año pasado el ayuntamiento de La Paz declaró como área municipal protegida el estero de Balandra, pero los vacíos de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y un juicio interpuesto ante la justicia federal por el empresario Miguel Alemán Magnani, principal dueño de los terrenos, echaron abajo el decreto.

No obstante, el 9 de agosto pasado, el caso fue retomado por el Congreso de la Unión, el cual, mediante un punto de acuerdo, exhortó a la Conanp a decretar el estero referido -ubicado a 22 kilómetros de la ciudad de La Paz y donde la familia del ex presidente Alemán pretende construir un complejo turístico y residencial- como área natural protegida.

Ernesto Enkerlin dijo que la incorporación de las islas y áreas protegidas del golfo de California al listado de patrimonio mundial natural de la UNESCO, implica una validación a los trabajos que desarrolla México para la conservación de sus recursos naturales, con base en la sinergia entre los diferentes niveles de gobierno, comunidades que habitan en las áreas protegidas y diferentes sectores de la sociedad civil.

La nominación comprende 244 islas e islotes, así como áreas costeras ubicadas en territorio de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit, con una extensión de un millón 838 mil 12 hectáreas, de las cuales 25 por ciento corresponde a la superficie y el resto es marina.

Las islas y áreas protegidas del golfo de California albergan 39 por ciento de todas las especies marinas del mundo y un tercio del total de especies de cetáceos. Cobija a 4 mil 500 especies conocidas de invertebrados marinos y registra 181 especies de aves y 695 especies de plantas vasculares, 28 de éstas que sólo viven en la región.

Por su importancia y alto valor paisajístico y ecológico, estas islas y áreas protegidas están consideradas a la altura de otros sitios patrimonio mundial natural, como las Galápagos y la Gran Barrera Arrecifal australiana.

Ante la preocupación de pescadores locales sobre la protección de las islas y las restricciones que podría generar en sus actividades, Enkerlin aclaró que no se busca la prohibición de la pesca, sino darle sustentabilidad de acuerdo con la capacidad del ecosistema, además de que aprovechando la belleza de la región, "el futuro de los hijos de los pescadores está en el turismo".

Respecto a la erradicación de especies de flora y fauna ajenas a las islas de México, el funcionario aclaró que el programa no se ha suspendido ni pospuesto, sino que se hizo un alto en el camino para evaluar su costo-beneficio, indicando que antes de finalizar la presente administración al menos se exterminarán las faunas nocivas de las islas Guadalupe y Espíritu Santo, y se comenzará con el proceso en la isla Cerralvo, todas ellas pertenecientes a la zona de la península de Baja California.

Por otro lado, el presidente de la Conanp anunció que una vez concluido el proceso de protección de las islas del Pacífico mexicano, las cuales se encuentran frente a las costas del estado de Baja California, éste se extenderá a Baja California Sur, pero bajo el esquema que se ha seguido desde 2001, que es el de someter las propuestas de conservación a la consulta con autoridades locales y ciudadanos.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.