Usted está aquí: sábado 17 de septiembre de 2005 Política Repatriados voluntariamente, 18 mil migrantes en tres meses

Chiapas, Veracruz y Puebla, principales destinos

Repatriados voluntariamente, 18 mil migrantes en tres meses

JOSE ANTONIO ROMAN

A dos semanas de que concluya el Programa de Repatriación Voluntaria, puesto en práctica por los gobiernos de México y Estados Unidos desde el pasado 12 de junio, casi 18 mil connacionales han re-tornado a sus lugares de origen.

De acuerdo con las cifras más recientes del mecanismo, aplicado en México por la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Migración, 80 por ciento de los repatriados son hombres y el resto mujeres.

En cuanto a las estadísticas por entidad federativa, Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca son los estados a los que más oriundos han sido reintegrados.

Estas repatriaciones se han hecho en un total de 189 vuelos a la ciudad de México, de donde los connacionales salen a sus respectivos lugares de origen.

El programa, que por segundo año consecutivo se ha puesto en práctica en los límites de Sonora y Arizona, tiene el propósito -según el gobierno mexicano- de salvar la vida de los migrantes que cruzan la frontera por el desierto de Arizona.

El esquema se aplica de manera voluntaria, es decir, sólo son repatriados hasta sus lugares de origen aquellos connacionales que fueron interceptados por la Patrulla Fronteriza en su intento por cruzar la línea fronteriza y que aceptan el traslado; quienes no lo desean son deportados a la zona fronteriza.

Sin familias separadas

Otra acuerdo del programa es que las familias que sean detenidas por los agentes migratorios no serán separadas. Si algún integrante de una familia no desea participar, los demás no serán elegibles para el programa; tampoco se permitirá a los menores de edad viajar solos, aun cuando sea una decisión personal.

Sin embargo, diversas organizaciones pro migrantes han presentado reiteradas denuncias de que las autoridades de uno y otro lado de la frontera ejercen presión para que los connacionales acepten la repatriación, además de que uno de los objetivos del gobierno estadunidense se centra más en frenar "el ciclo peligroso" de los traficantes de personas, conocidos como polleros.

Para la Patrulla Fronteriza, el traslado de migrantes hasta sus lugares de origen permite interrumpir los métodos que emplean las organizaciones que se dedican al contrabando de personas y que operan a lo largo de la zona fronteriza entre Sonora y Arizona.

Este es un componente crucial, integral de la iniciativa de control de la frontera, han señalado las autoridades de Estados Unidos.

El programa, que únicamente se ha puesto en práctica en Arizona, concluirá el próximo 30 de septiembre. Durante todo el periodo de aplicación se han realizado dos vuelos diarios a la ciudad de México, cuyo costo corre a cargo del gobierno de Estados Unidos. El año pasado la erogación por este concepto fue de 15 millones 400 mil dólares.

Con estos recursos fueron trasladados 14 mil 71 connacionales. Los mexicanos con antecedentes penales quedan excluidos del plan.

En 2005 han sido repatriados 17 mil 929 connacionales, pero a diferencia del año pasado, el programa se inició un mes antes, debido a que la ola de calor se adelantó, por lo que se consideró conveniente ponerlo en práctica desde el pasado 12 de junio.

El plan de repatriación no tiene carácter permanente, por lo que cada año se evalúa la necesidad de aplicarlo.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.