Usted está aquí: miércoles 28 de septiembre de 2005 Estados Autoriza Semarnat estudios para operar regasificadora en Sonora

En primera etapa construirán muelle para buques tanques

Autoriza Semarnat estudios para operar regasificadora en Sonora

Provocará grave impacto ambiental en flora y fauna de la comunidad de Puerto Libertad, reconoce funcionario

CRISTOBAL GARCIA BERNAL CORRESPONSAL

Ampliar la imagen Comunidad pesquera de Puerto Libertad, Sonora, donde se proyecta construir la regasificadora y operar un gasoducto FOTO Cortes�Amigos de la Libertad Foto: Cortes�Amigos de la Libertad

Hermosillo, Son., 27 de septiembre. A pesar de las denuncias sobre posibles daños irreversibles a la salud de los habitantes y a la flora y fauna de la comunidad Puerto Libertad, donde se construirá una planta regasificadora y operará un gasoducto de 500 kilómetros de longitud, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) expidió la concesión para realizar los estudios con miras a la construcción y operación de un muelle de atraque de buques tanques.

En entrevista con La Jornada, el delegado de la dependencia federal en Sonora, Florencio Díaz Armenta, informó que el pasado 8 de marzo entregó a los directivos de la empresa Sonora Pacific México -promotora del proyecto- la concesión número DGZF-028/05 con el expediente 53/46004, que tendrá vigencia de 15 años a partir de esa fecha.

Puerto Libertad es una comunidad pesquera que está ubicada a 250 kilómetros de esta capital, en las costas sonorenses de Mar de Cortés, donde habitan unas 3 mil 500 personas.

Actualmente los pescadores de ese lugar están siendo desplazados por los trabajos que realiza la empresa que encabeza Thomas White, ex secretario de la Defensa de Estados Unidos y ex funcionario del consorcio Enron.

Díaz Armenta explicó que el título de concesión expedido por la Semarnat consiste en la realización de estudios para determinar la viabilidad y condiciones para la construcción y operación de un muelle de atraque de buques tanques, en una superficie de 41 mil 561.42 metros cuadrados, de la zona federal marítima terrestre, en dicho puerto.

Indicó que ésta es la primera de tres etapas en que se divide la concesión, la cual se basa en un estudio oceanográfico de batimetría -medición del suelo marítimo-, así como de geofísica y dinámica costera, lo que permitirá determinar la profundidad de los cimientos donde estarán soportadas las paredes del muelle.

Asimismo, el delegado de la Semarnat en Sonora señaló que en una segunda fase la empresa Sonora Pacific México hará evaluaciones de flora y fauna terrestres; por último, un estudio bentónico -de profundidad del mar- y submareal, que consiste en trabajos más cercanos a la superficie del mar.

Díaz Armenta reconoció que la edificación del muelle (según un estudio de la Universidad de Nuevo México la empresa Sonora Pacific México realizaría unas 33 operaciones marítimas mensuales) "provocaría un verdadero impacto al medio ambiente y sus recursos naturales.

"Sin duda habrá un daño, pues es evidente la degradación que provocará en las especies marinas la construcción del muelle. Esto irá más allá con algunos ejemplares de flora como palo fierro, palo verde, cactos, especies que tendrán que ser remplazadas como parte de una compensación al daño producido", admitió.

Sobre la fauna acuática, precisó que los ejemplares más afectados serían la ballena gris, delfines, pez dorado, marlín, pez vela y lobos marinos.

Esta obra de infraestructura energética, que según proyecciones operará a partir de 2008, proveerá inicialmente de gas a Hermosillo, Naco, Guaymas, Ciudad Obregón y Navojoa.

De igual forma, un gasoducto que operará en Puerto Libertad, atravesará la ciudad de Nogales y en Arizona con el sistema interestatal de gasoductos de la empresa El Paso Natural Gas.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.