Ya son 50 por ciento de empleadas
La presencia de mujeres en los medios no cambia su sello machista: Florence Toussaint

Aleyda Aguirre

Las mujeres en los medios de comunicación tienen presencia abundante -50 por ciento- "el problema radica en la calidad de esa aparición". A pesar de la lucha de las feministas, los avances en materia de derechos humanos y las modificaciones en el acceso al trabajo "las mujeres seguimos relegadas", lamentó la comunicóloga Florence Toussaint.

Durante la presentación del libro Mujeres y medios de comunicación, editado por la Fundación Heberto Castillo, agregó que las labores periodísticas y directivas corresponden en su mayoría a varones y aunque haya reporteras, articulistas, productoras y escritoras de guiones "los contenidos mantienen un sello discriminatorio, machista y excluyente porque las trabajadoras dedicadas a realizar diversas labores dentro de los medios de comunicación, no tienen el poder de cambiarlos ni de modificar su condición en tanto empleadas".

En relación con los ascensos, expresó que cuando carecen de perspectiva de ascenso, pierden la motivación "y abandonan el intento de conseguir posiciones destacadas". Desde los albores de la prensa, recordó, ha habido escritoras, aunque sus nombres se desconocen debido a que participaron durante los tres siglos previos a la época de la Independencia, sin firmar o haciéndolo con seudónimo. Heredaron las primeras imprentas y dieron continuidad a la tarea de sacar periódicos y libros. A partir de 1910 se incrementó la presencia femenina en los diarios, ya no sólo como colaboradoras de secciones de espectáculos y sociales, sino como reporteras y articulistas.

Por su parte, el periodista Javier Solórzano, expresó que además de la irrupción de la mujer en los medios de comunicación, tiene que haber cambios legislativos y sociales: "es un proceso educativo muy complicado que tiene que ver incluso con las expresiones al aire". Manifestó que el periodismo necesita voces "que tengan un discurso, que cuenten algo" y lo que está pasando ahora es que hay mujeres en los medios que están jugando un "papel de cara", los empresarios de los medios tienen la idea de que las mujeres deben contar con ciertas características físicas y por ello "todas se acaban pareciendo en la pantalla".

Dijo que por más avances que haya, el machismo sigue imperando y hay espacios en los que las mujeres no entran. Contó que cuando ocurrió el tsunami en dos ocasiones se intentó enviar a una reportera capaz para que realizara la cobertura informativa, sin embargo la Secretaría de Marina les pidió que su reportero fuera un varón porque el barco que se enviaría estaba tripulado por 100 marinos "y ella se iba a sentir muy incómoda". Hay cosas, agregó, "que a la sociedad misma la rebasan, pero este es un asunto que por más obvio que parezca, es un asunto de educación, cultura, democracia y pluralidad, cosas de las que todavía andamos lejos".

En la presentación del documento también estuvieron presentes las y los periodistas Anabel Hernández, Pascal Beltran del Río, Mayté Noriega y Nora Patricia Jara. Mujeres y medios de comunicación, destaca que las noticias donde el sexo femenino es protagonista son sólo el 16 por ciento, frente a un 84 por ciento de los hombres. Asimismo, aparecen reflejadas en un 43 por ciento en notas de espectáculos, 38 por ciento en culturales y tan sólo siete por ciento en información política.

En los medios de comunicación, señaló Nora Patricia Jara, las mujeres no están exentas de la desigualdad. Los medios de comunicación, aseguró, se enfrentan a nuevos retos impuestos por la globalización, "para las mujeres las transformaciones actuales son cambios que expresan además de más pobreza o inseguridad económica, la destrucción de los tejidos sociales y modifican las formas convencionales de relacionarnos o vincularnos con nuestros intereses y causas".

-- imprimir artículo

-- regresar a índice de información general