Usted está aquí: miércoles 19 de octubre de 2005 Mundo Legisladores ecuatorianos amenazan con destituir al presidente Alfredo Palacio

Rechazan propuesta del mandatario de convocar a una Asamblea Constituyente

Legisladores ecuatorianos amenazan con destituir al presidente Alfredo Palacio

AFP

Quito, 18 de octubre. Varios bloques del Congreso ecuatoriano reclamaron el martes la renuncia del presidente Alfredo Palacio e incluso amenazaron con destituirlo mediante un juicio político por violar las leyes con su propuesta de una Asamblea Constituyente.

"Advertimos la jugarreta en la que está el presidente Palacio, que debe renunciar e irse a su casa", afirmó el legislador Luis Fernando Torres, del Partido Social Cristiano (PSC, derecha, con 25 de los 100 escaños).

Izquierda Democrática (ID, socialdemócrata, con 15 diputados) también rechazó la iniciativa del jefe de Estado, aduciendo que la misma desconoce las atribuciones del Parlamento.

El socialdemócrata Guillermo Landázuri, ex presidente del Congreso, dijo: "Tenemos dudas de que éste pueda ser un elemento introducido por el propio Palacio para intentar extender su mandato más allá de enero de 2007", cuando concluirá el actual periodo presidencial.

Congresistas de los principales bloques consideraron que el pedido del mandatario al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de llamar a un plebiscito para el 18 de diciembre próximo en el que se decidirá en las urnas la convocatoria de la constituyente, es contrario a la Carta Magna.

"Ha violado la Constitución", dijo Ramiro Rivera, de la Democracia Popular (DP, democristiano, con cuatro escaños).

En tanto, el legislador Alfonso Harb (PSC) dijo que si el TSE da luz verde a la intención de Palacio, sus siete vocales serán destituidos mediante un juicio político.

Pachakutik, brazo político de los indígenas (con 10 legisladores), respalda la Constituyente, pero no comparte el mecanismo del jefe de Estado para llegar a ese fin. Antonio Posso sostuvo que Palacio cayó en un error al dirigirse al TSE para convocar el plebiscito, desconociendo al Legislativo.

La Constitución de 1998 establece que el presidente puede convocar una consulta popular sobre "cuestiones de trascendental importancia", pero no sobre reformas a la misma, y que para realizar cambios constitucionales éstos primero deben ser calificados por la mayoría del Congreso (51 de los 100 diputados).

El vocal del TSE, Jorge Valdospinos (ID), manifestó que la propuesta del mandatario "tiene que pasar a la comisión jurídica (del organismo electoral) para que haga un análisis alejado de toda connotación política", antes de que el pleno se pronuncie sobre la convocatoria a plebiscito.

Mientras, el ministro encargado de Gobierno, Galo Chiriboga, insistió en que Palacio, con su propia iniciativa, está poniendo el cargo a consideración de la constituyente.

 
Compartir la nota:

Puede compartir la nota con otros lectores usando los servicios de del.icio.us, Fresqui y menéame, o puede conocer si existe algún blog que esté haciendo referencia a la misma a través de Technorati.